EMOLTV

Joe Biden reconoce como "genocidio" la matanza de armenios por el Imperio Otomano y genera tensión con Turquía

El ministro de Exteriores de Turquía, Mevlüt Çavusoglu, condenó de inmediato la decisión de Biden, que su oficina tachó de "grave error", y lo acusó de dejarse llevar por la presión de "círculos armenios radicales y grupos antiturcos".

25 de Abril de 2021 | 02:00 | EFE/Editado por B. Osses, Emol
imagen
AP
El Presidente estadounidense, Joe Biden, se convirtió este sábado en el primer Mandatario en ejercicio de Estados Unidos que describe como "genocidio" la matanza de 1,5 millones de armenios por el Imperio Otomano a partir de 1915, una decisión que generó un fuerte rechazo de Turquía.

Las declaraciones de Biden promete debilitar la relación entre ambos países, siendo Turquía uno de sus aliados más importantes en la OTAN y un socio estratégico esencial para impulsar las prioridades de Washington en Medio Oriente.

"El pueblo estadounidense homenajea a todos aquellos armenios que fallecieron en el genocidio que comenzó hace hoy 106 años", dijo Biden en un comunicado con motivo del aniversario de la matanza.

El ministro de Exteriores de Turquía, Mevlüt Çavusoglu, condenó de inmediato la decisión de Biden, que su oficina tachó de "grave error", y lo acusó de dejarse llevar por la presión de "círculos armenios radicales y grupos antiturcos".

"El oportunismo político es la mayor traición a la paz y la justicia. Rechazamos completamente esta declaración basada únicamente en el populismo", escribió el ministro turco en su cuenta oficial de Twitter.

Turquía se niega tajantemente a aceptar el término de genocidio para describir lo ocurrido, y aunque reconoce la muerte de cristianos armenios entre 1915 y 1923, los encuadra en un contexto bélico con Rusia en el este de Anatolia durante la I Guerra Mundial.

Sin embargo, muchos historiadores consideran la masacre el primer genocidio del siglo XX, que ocurrió cuando un Imperio Otomano en pleno ocaso, predecesor de la Turquía moderna, deportó masivamente a Siria a la población civil armenia por temor a que se aliaran con Rusia.

Gran parte de los deportados -un millón y medio, según varias estimaciones de historiadores- murieron en el camino, bien asesinados por soldados otomanos o por mercenarios kurdos, bien por hambre o enfermedades.

El camino hacia la decisión de Biden

Al menos 29 países reconocen desde hace décadas esa masacre como un genocidio, y la presión para que Estados Unidos hiciera lo mismo aumentó en los últimos años, alimentada por varios congresistas y por la numerosa diáspora armenia en el país.

El Congreso estadounidense ya aprobó resoluciones para utilizar esa palabra en 2019, y el ex Presidente Barack Obama enfrentó fuertes presiones para hacer lo mismo durante su mandato (2009-2017), pero finalmente lo evitó para no poner en riesgo los lazos con Turquía.

Con su decisión, Biden quiere demostrar que los derechos humanos serán un pilar de su política exterior, y en su comunicado hizo hincapié en su deseo de "prevenir que ocurran atrocidades en el futuro, en cualquier lugar del mundo".

"No hacemos esto para echar culpas, sino para asegurar que lo que ocurrió no se repite nunca", subrayó el Presidente, que usó dos veces la palabra "genocidio" en su comunicado.

Reconocer el genocidio armenio era una promesa electoral de Biden, y hace justo un año, el entonces aspirante presidencial demócrata recalcó la importancia de llamar a las cosas por su nombre.

"Si no reconocemos completamente, conmemoramos y enseñamos a nuestros niños sobre el genocidio, las palabras 'nunca más' pierden su significado", afirmó Biden en un comunicado el año pasado.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?