EMOLTV

Violencia en Jerusalén no para: Enfrentamientos dejan al menos 300 heridos

Desde Chile, la Comunidad Palestina emplazó al Gobierno a "condenar de forma clara y enérgica" el accionar policial, mientras que la Embajada israelí responsabilizó el grupo Hamas de los hechos ocurridos.

10 de Mayo de 2021 | 11:47 | EFE/Editado por R. Jara, Emol
imagen
EFE
La violencia en Jerusalén causó este lunes ya más de trescientos heridos, en la jornada más tensa en años y con enfrentamientos entre israelíes y palestinos en la Ciudad Vieja y alrededores, donde miles de ultranacionalistas judíos pretenden marchar esta tarde con ocasión del denominado Día de Jerusalén.

La jornada, la tercera consecutiva de incidentes, comenzó con violentos choques en la Explanada de las Mezquitas, en el este ocupado de la ciudad, donde desde temprano grandes grupos de fieles palestinos fueron dispersados por la Policía israelí, que utilizó granadas de estruendo, balas de goma y gases lacrimógenos.

Estos incidentes dejaron un saldo de más de trescientos palestinos y dieciséis policías israelíes heridos y se extendieron incluso al interior de la mezquita de Al Aqsa. Del total de palestinos que sufrieron heridas, 250 de ellos debieron ser evacuados a hospitales de la zona o en una clínica de campaña en el área. Siete personas están en estado grave.

Con el correr de las horas se registraron más y más choques en las inmediaciones de la Ciudad Vieja, tanto entre palestinos y fuerzas de seguridad como entre jóvenes palestinos y grupos de judíos religiosos.

Pasado el mediodía tuvieron lugar los primeros incidentes violentos en la Puerta de Damasco, principal acceso a la Ciudad Vieja y principal foco de tensión en la zona de los últimos días.

Este simbólico sitio, que desde el comienzo del Ramadán fue el escenario de violentos enfrentamientos entre palestinos e israelíes, debería recibir esta tarde a miles de ultranacionalistas judíos en la tradicional marcha del denominado Día de Jerusalén.

Año tras año, los israelíes recuerdan en esta fecha lo que consideran la reunificación de la ciudad en la Guerra de los Seis Días de 1967, que para los palestinos representa el comienzo de la ocupación y que suele generar fuertes tensiones en la urbe.

Tras varias horas de consultas y a pesar de la recomendación de oficiales de seguridad de desviar la marcha para evitar la Puerta de Damasco y el barrio musulmán de la Ciudad Vieja, la Policía israelí decidió hoy autorizar el tradicional recorrido, en el que los jóvenes suelen portar banderas israelíes y cantar eslóganes antiárabes.

Si bien las protestas se vienen sucediendo casi diariamente desde el comienzo del mes sagrado musulmán de Ramadán, uno de los principales desencadenantes de las manifestaciones de los últimos días ha sido el posible desalojo de cuatro familias palestinas del barrio de Seij Yarrah, en la zona oriental de Jerusalén, en favor de colonos judíos y pendiente de la aprobación del Tribunal Supremo.

Ante los incidentes de hoy, el Primer Ministro en funciones israelí, Benjamín Netanyahu, describió las disputas como "una lucha por el corazón de Jerusalén" y mostró su apoyó a la Policía.

Por su parte, el Presidente palestino, Mahmoud Abbas, describió los enfrentamientos de esta mañana en Al Aqsa como "un asalto brutal de las fuerzas de ocupación israelíes contra los fieles" y dijo que esto representa "un nuevo reto para la comunidad internacional".

Por otra parte, la representación de la Unión Europea en los territorios palestinos dijo, a través de su cuenta de Twitter, estar "extremadamente preocupada" por los enfrentamientos en Jerusalén y llamó a ambas partes a detener la violencia.

Quienes también se expresaron respecto a los incidentes fueron los representantes de las principales iglesias cristianas de Jerusalén, que se mostraron "profundamente descorazonados y preocupados" por la escalada de tensión en la ciudad.

"El carácter especial de Jerusalén, la Ciudad Santa, con el statu quo existente, obliga a todas las partes a preservar la ya delicada situación", señalaron los jefes eclesiásticos, que alertaron también que "las acciones que socavan la seguridad de los fieles y la dignidad de los palestinos que son objeto de desalojo son inaceptables".

Respuesta desde Chile

Tras conocerse los hechos ocurridos este lunes, la Comunidad Palestina de Chile afirmó en un comunicado que "lo que hoy estamos presenciando, es una catástrofe para Palestina, la misma que se vive hace 73 años, cuando comenzó la limpieza étnica que Israel lleva a cabo desde el inicio de la Nakba (Catástrofe Palestina) en mayo de 1948".

En esa línea, la agrupación hizo un llamado al canciller chileno, Andrés Allamand, "a condenar de forma clara y enérgica los desalojos forzosos que se pretende hacer de barrios completos en Jerusalén y la violencia constante ejercida contra los palestinos".

"Asimismo, urge que se adopten de forma urgente las recomendaciones hechas por el reciente informe de Human Rights Watch en cuanto pide evaluar los acuerdos con Israel y su relación comercial para detectar así a quienes contribuyen directamente a la comisión de los crímenes de apartheid y persecución contra los palestinos", agregó.

Por otro lado, la Embajada de Israel en Chile aseguró que "la situación de violencia que se está viviendo hoy en Jerusalén no se ha generado en forma espontánea, sino que responde a una acción planificada e impulsada por la organización terrorista Hamas y por la Autoridad Palestina", y remarcó que el objetivo de todo esto es "desviar el foco de la suspensión de las elecciones palestinas, decretada arbitrariamente por Mahmoud Abbas, quien fue elegido por 4 años y ya lleva en el poder 17 años, sin haber pasado una sola elección".

Ante las acusaciones en su contra, Israel remarcó que "ha adoptado todas las medidas posibles para calmar la situación y evitar nuevas tensiones y violencia en Jerusalén. Así, la Corte Suprema resolvió aplazar la audiencia judicial sobre la cuestión de Sheikh Jarrah y el Jefe de la Policía también decidió restringir el ingreso de judíos al Monte del Templo. Sin embargo, estas medidas de buena voluntad han sido respondidas con más violencia y terrorismo, particularmente por el islam extremo, que ha utilizado la alta concentración de fieles por la celebración de Ramadán para incitar masivamente a la violencia".

"Israel reitera su llamado a la comunidad internacional a promover el diálogo para restablecer la calma en Jerusalén e impedir que la incitación al odio permita fortalecer la posición de los grupos terroristas", cerró la Embajada.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?