EMOLTV

La UE, OTAN, EE.UU y otros cincos países acusan que China está detrás del ciberataque global contra Microsoft

El presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró que "igual que el gobierno ruso, el gobierno chino no está haciendo esto directamente, pero está protegiendo a aquellos que lo hacen y quizás incluso, ayudando a quienes lo hacen".

19 de Julio de 2021 | 23:33 | EFE/Editado por Javiera Riquelme, Emol.
imagen
AFP
Este lunes Estados Unidos, la Unión Europea (UE), la OTAN, el Reino Unido, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Japón acusaron a China de estar detrás del ciberataque global de marzo pasado contra Microsoft.

Cabe destacar que la acusación promete aumentar las tensiones entre Pekín y Washington, que hasta ahora había centrado en Rusia la mayoría de sus quejas sobre los crecientes jaqueos de empresas e instituciones gubernamentales estadounidenses.

"Igual que el gobierno ruso, el gobierno chino no está haciendo esto directamente, pero está protegiendo a aquellos que lo hacen y quizás incluso, ayudando a quienes lo hacen", dijo el presidente estadounidense, Joe Biden, en declaraciones a periodistas en la Casa Blanca.

Asimismo, a través de un comunicado, desde la Casa Blanca aseguraron que el Ministerio de Seguridad Pública de China, el principal órgano policial y de inteligencia del país, "contrata" a "piratas informáticos criminales" para llevar a cabo "operaciones cibernéticas no permitidas a nivel global".

Entre ellas, destaca el ciberataque contra Microsoft, que afectó a hasta 250.000 sistemas informáticos en todo el mundo, como la Autoridad Bancaria Europea, el Parlamento noruego Parlamento y la Comisión del Mercado Financiero de Chile.

Por su parte, Microsoft ya acusó hace tiempo a piratas informáticos apoyados por Pekín de haber accedido ilegalmente a cuentas de correo electrónico de su servicio para empresas Exchange Server.

El comunicado de la Casa Blanca también señaló que "antes de que Microsoft publicara sus actualizaciones de seguridad, los operativos afiliados al ministerio (chino) explotaron esas vulnerabilidades para comprometer a decenas de miles de ordenadores y redes en todo el mundo, en una operación masiva que resultó en costos significativos" para sus "víctimas".

Luego de investigar el tema, las agencias de inteligencia de EE.UU. llegaron a esa conclusión sobre el ciberataque global a Microsoft con "un alto nivel de confianza", el mayor utilizado por los espías estadounidenses.

El Consejo del Atlántico Norte, máximo órgano de decisión de la OTAN, hizo en una declaración un llamado a China y otros países a "actuar con responsabilidad en el ciberespacio", y prometió trabajar para contrarrestarlas "activamente".

Asimismo, los integrantes del consejo señalaron un una declaración conjunta que "hacemos un llamado a todos los Estados, incluida China, para que respeten sus compromisos y obligaciones internacionales y actúen con responsabilidad en el sistema internacional, incluido el ciberespacio".

También atribuyó a "grupos respaldados por China" el ciberataque contra el servidor de Microsoft Exchange, el ministro británico de Asuntos Exteriores, Dominic Raab, que calificó de "temerario".

Pero las palabras más duras las tuvo el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, quien acusó a China de mantener un patrón de comportamiento "irresponsable, perturbador y desestabilizante en el ciberespacio", que supone una "gran amenaza" a la seguridad y la economía de EE.UU.

"El Ministerio de Seguridad Pública de China ha promovido un ecosistema de piratas criminales bajo contrato, que llevan a cabo tanto actividades respaldadas por el Estado como ciberdelitos para su propio beneficio financiero", destacó Blinken en un comunicado.

Adicionalmente, aseguró que Estados Unidos no dudará en imponer "consecuencias" a China por ese tipo de actividades, pero la Casa Blanca no anunció ninguna sanción este lunes relacionada con el jaqueo de Microsoft. Incluso, Peguntado al respecto, el presidente Biden dijo a los periodistas que aún no hay represalias porque la "investigación no ha terminado".

Y su portavoz, Jen Psaki, no descartó durante su rueda de prensa diaria que Washington pueda imponer sanciones unilateralmente a Pekín por el asunto, pero subrayó que, siempre que sea posible, prefiere actuar de manera coordinada con sus aliados.

Otra presunta operación en el ciberespacio

Este lunes el gobierno de Biden fue respondió a otra presunta operación de China en el ciberespacio: una campaña para irrumpir en los sistemas informáticos de "docenas" de empresas, universidades e instituciones gubernamentales de todo el mundo entre 2011 y 2018.

El Departamento de Justicia de EE.UU. reveló cargos contra cuatro ciudadanos chinos por esa trama, entre ellos tres funcionarios o exfuncionarios del Departamento de Seguridad Estatal de Hainan, una rama provincial del citado Ministerio de Seguridad Pública de China.

Según la acusación, esa campaña buscaba obtener "información que supusiera un beneficio económico significativo" para las empresas chinas y afectó a empresas y entidades en EE.UU. Canadá, el Reino Unido, Alemania, Austria, Suiza, Noruega, Arabia Saudí, Camboya, Indonesia, Malasia y Sudáfrica.

Si llegaran a ser juzgados en Estados Unidos, los acusados se enfrentarían a penas de un máximo de 20 años en prisión por esta campaña que, según el Departamento de Justicia, estuvo "dirigida por el Gobierno de China".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?