EMOLTV

Cancillería argentina se prepara para discutir con Chile sobre plataforma continental con informe de expertos

Ambas partes esperan concretar a la brevedad una reunión, la que no necesariamente será a nivel presencial.

30 de Agosto de 2021 | 14:26 | La Nación, GDA
imagen

El canciller argentino, Felipe Solá.

AFP
Luego del áspero intercambio de posturas del fin de semana, la Cancillería argentina ya prepara sus argumentos para debatir con sus pares chilenos por el diferendo en torno a unos 5.000 kilómetros de la plataforma continental, que ambos países reclaman como propio.

En principio, el canciller chileno Andrés Allamand anticipó que tomaría contacto "en los próximos días con el canciller argentino Felipe Solá para conversar de qué manera y de qué forma, cuál sería el procedimiento y la metodología más adecuada para iniciar las conversaciones para establecer este diálogo diplomático". Fuentes de la diplomacia chilena precisaron a La Nación que el intercambio (no necesariamente presencial) sería "dentro de esta semana".

Sin comentarios ni precisiones sobre el encuentro, en la Cancillería trasandina ya circula un "non paper" con los argumentos que Argentina llevará al encuentro, resumidos por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Copla), organismo encargado de "elaborar la presentación final del límite exterior de la plataforma continental argentina". Buenos Aires utilizó argumentos similares en su primera respuesta, el sábado.

El título del texto al que accedió La Nación es sugestivo. "Chile conocía y consintió el límite exterior de la plataforma continental argentina al Sur de Tierra del Fuego", afirman los técnicos de Copla, en respuesta al decreto del gobierno de Sebastián Piñera que amplía la plataforma continental de su país, en detrimento de la postura argentina.

Los autores recuerdan que "en 2009 la Argentina realizó la presentación completa del límite exterior de su plataforma continental ante el Secretario General de Naciones Unidas", un trabajo cuya "excelencia llevó a que otros países, que todavía tenían pendiente sus presentaciones o análisis, solicitaran a la Argentina cooperación jurídica y técnica. En lo que hace a los países limítrofes, la Argentina celebró reuniones y consultas con todos ellos -incluido Chile- antes de la presentación en el 2009. Todo el proceso llevado a cabo por la Argentina fue transparente y contó con el consenso de todos los involucrados", afirma el texto.

"Desde que el 21 de abril de 2009 se realizó la presentación del límite exterior de la plataforma continental ante el Secretario General de Naciones Unidas, los mapas y el Resumen Ejecutivo son públicos y están disponibles en la página web de la organización. Chile no realizó en ese momento ninguna objeción ni comentario sobre el límite presentado que en la zona del Sur de Tierra del Fuego se mantiene inalterable desde entonces", sostiene el organismo.

En ese mismo sentido, los analistas de la Copla destacan que las conclusiones de la comisión de Límites de Naciones Unidas, que declararon que "el Espolón de Tierra del Fuego es una prolongación natural del margen continental argentino", tampoco fueron rebatidas por Chile. "Luego de que la Comisión recomendó públicamente a la Argentina que determinara el límite de su plataforma continental al Sur de Tierra del Fuego con los puntos que había presentado, Chile no realizó ninguna objeción", afirman los autores del documento interno.

"Chile ha agradecido y aceptado el ofrecimiento argentino de poner a disposición la experiencia obtenida en el proceso de análisis de la plataforma, lo que se concretó en varias reuniones de trabajo y participación en eventos de capacitación, sin que hubiera ninguna referencia a disconformidad con la plataforma continental argentina", insiste la diplomacia argentina, y culmina con una directa defensa de su postura.

"El presunto límite presentado ahora por Chile, además de apropiarse ilegítimamente de una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos que son patrimonio común de la humanidad, no es coherente con su actuación en las relaciones bilaterales y ante la Comisión", culmina el texto.

"Chile no concuerda con la Cancillería argentina (...) Nadie se apropia de lo que le pertenece. La zona señalada, la llamada plataforma continental jurídica que llega hasta las 200 millas, le pertenece a Chile en pleno derecho desde el principio simplemente porque tenemos la calidad de estado ribereño", dijo Allamand desde el Palacio de La Moneda. Pronto podrán intercambiar sus argumentos con los del canciller Solá.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?