EMOLTV

Veinte años del 11-S: Los protagonistas tras la violenta jornada en EE.UU. y qué pasó con ellos

Políticos, rescatistas y terroristas protagonizaron ese martes 11 de septiembre de 2001 que paralizó a todo el planeta. Revisa sus historias y qué pasó con ellos.

11 de Septiembre de 2021 | 05:46 | Por Ramón Jara A. / Equipo Multimedia Emol
    1. George W. Bush43° Presidente de EE.UU.
      Llevaba casi siete meses de gobierno, cuando EE.UU. sufrió el peor ataque terrorista de su historia. Desde entonces, el Presidente republicano George W. Bush se preocupó de generar un clima de unidad en el país tras este inmenso dolor y, a la vez, de liderar una controvertida lucha contra el terrorismo internacional que dejó huella hasta el día de hoy.

      Semanas después de los ataques, ordenó el arribo de las tropas estadounidenses a Afganistán, gobernado en ese momento por los talibanes y donde operaba el grupo terrorista Al Qaeda. Dos años después, decretó la invasión de Irak, con el argumento de que el gobierno de Saddam Hussein escondía armas de destrucción masiva.

      Su "mano dura" contra el terrorismo le valió subir el apoyo ciudadano, lo que le permitió también conseguir la reelección en 2004. Sin embargo su segundo periodo se vio empañado por la extensión de la guerra y los cuestionamientos de la comunidad internacional. Finalmente, se logró erradicar a los talibanes de Afganistán y capturar a Hussein. De las armas de destrucción masiva, sin embargo, nunca se supo.

      Bush dejó el poder el 20 de enero de 2009 y entregó la posta al demócrata Barack Obama. Desde entonces adoptó un perfil más distante de la política estadounidense, con apariciones esporádicas. Mantuvo una relación cordial con su sucesor y evitó darle su apoyo público a su compañero de colectividad Donald Trump, quien gobernó EE.UU. entre 2017 y 2021 y con el que nunca tuvo afinidad, sobre todo en su forma de hacer política.

      Tras la salida de las tropas estadounidenses de Afganistán en agosto de este año, Bush reapareció en los medios de comunicación criticando la medida adoptada por el Presidente Joe Biden. "Las mujeres y niñas afganas van a sufrir un daño indescriptible. Es un error... Van a ser abandonadas para ser sacrificadas por esta gente tan brutal y eso me rompe el corazón", dijo el ex Mandatario.
    2. Osama bin LadenLíder de Al Qaeda
      El líder de Al Qaeda fue conocido mundialmente después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Desde ahí, se convirtió en la persona más buscada por EE.UU:, que llegó a ofrecer 25 millones de dólares por información certera sobre su paradero.

      La búsqueda de los norteamericanos fue incesante, logrando dar con el paradero de los líderes del régimen talibán y miembros de la agrupación terrorista. Pero Bin Laden seguía sin aparecer; casi fue capturado en Tora Bora, pero pudo escapar a Afganistán.

      Durante una década, Bin Laden deambuló por la zona montañosa y de vez en cuando se difundían videos con declaraciones de él remarcando su odio a Estados Unidos y su llamado a defender el islamismo.

      En ese periodo, se especuló siempre sobre el estado del líder de Al Qaeda, ya que de vez en cuando salían informaciones sobre su supuesta muerte. Eso hasta el 1 de mayo de 2011, cuando las tropas estadounidenses dio con el paradero de Bin Laden en Abbottabad, una pequeña ciudad de Pakistán.

      Según la información oficial, en un operativo perpetrado por un pequeño grupo de élite estadounidense y monitoreado por el entonces Presidente Barack Obama, los uniformados hallaron a Bin Laden y lo mataron de dos tiros, uno en el pecho y otro en la cabeza.
    3. Colin Powell65° Secretario de Estado
      El 11 de septiembre de 2001, el secretario de Estado de EE.UU., Colin Powell, se encontraba de gira en Lima, donde tenía una reunión con el Presidente peruano, Alejandro Toledo, y miembros de su gabinete. La cita se vio interrumpida producto de la dolorosa noticia para el país norteamericano.

      Después de eso, Powell tomó un rol preponderante tras la decisión de Bush de invadir Afganistán. Pergaminos tenía: antes de convertirse en jefe diplomático de Estados Unidos, este militar fue presidente del Estado Mayor Conjunto durante el gobierno de George H.W. Bush, siendo uno de los hombres fuertes durante la Guerra del Golfo en 1991.

      Tras el 11-S, y en su rol de secretario de Estado, fue el responsable de defender ante la comunidad internacional esta acción y de concitar apoyos en el exterior. Mismo rol debió tomar dos años después, con la llegada de las tropas estadounidenses a Irak.

      Luego de que Bush lograra la reelección, Colin Powell dejó la Casa Blanca en enero de 2005, siendo reemplazado por Condoleeza Rice. Desde entonces, se ha desempeñado como orador y es una figura importante al interior del Partido Republicano. En esa situación, manifestó su oposición al Presidente Donald Trump y apoyó públicamente al demócrata Joe Biden en las elecciones de 2020.
    4. Mohamed AttaPiloto del primer avión
      Uno de los líderes de los atentados. Nacido en Egipto, este ingeniero de entonces 33 años fue el encargado de pilotar el vuelo 11 de American Airlines, que impactó la torre norte del World Trade Center (el primer choque), desatando la alarma en el mundo entero.

      Tras estudiar en Egipto, voló a Alemania, donde comenzó su vínculo con grupos fundamentalistas. El año 2000 conoció a Osama bin Laden y otros líderes de Al Qaeda. Llegó a Estados Unidos en junio de ese año, donde se preparó para pilotar un avión. Llevaba varios meses preparando el atentado que dejó casi 3.000 muertos.

      El 10 de septiembre de 2001, viajó a Boston, de donde tomó un día después el mencionado vuelo de America Airlines rumbo a Los Ángeles. A los 15 minutos de viaje, junto a otros hombres secuestraron el avión y tomó el mando de la aeronave, estrellándose posteriormente en una de las llamadas Torres Gemelas.
    5. Condoleeza Rice20° Consejera de Seguridad Nacional
      En 2001 se desempeñaba como consejera de Seguridad Nacional del Gobierno de George W. Bush, cargo al que llegó después de ser durante seis años la rectora de la Universidad de Stanford. Por su cargo, también jugó un rol principal tras los atentados del 11 de septiembre, apoyando en todo momento las decisiones del Mandatario.

      Fue así como, tras la invasión a Irak en 2003, tuvo muchísimas apariciones en medios de comunicación justificando la medida, convirtiéndose en un personaje mediático y en uno de los rostros que lideró esta guerra.

      En enero de 2005, reemplazó a Colin Powell en la Secretaría de Estado, donde el tema Irak y la mentada "Guerra contra el Terrorismo" marcaron su gestión.

      Actualmente, Condoleezza Rice es la directora del Hoover Institution, centro de estudios de políticas públicas dependiente de la Universidad de Stanford. Y desde ahí no tiene problemas en afirmar que, tras las decisiones tomadas después del 11-S, Estados Unidos es un país más seguro, como lo escribió en el diario Wall Street Journal.
    6. Rudolph GiulianiExalcalde de Nueva York
      Los ataques lo sorprendieron como alcalde de Nueva York. En esa posición, debió monitorear y liderar la respuesta de los servicios de emergencia. Era la última emergencia que le tocaba a este dirigente republicano, pensando que en tres meses dejaría el cargo porque había decidido no ir a la reelección por complicaciones de salud producto de un cáncer de próstata.

      Tras el 11-S asumió un liderazgo aplaudido por todo el mundo, al punto de que se ganó el mote de "alcalde de América", la revista Time lo eligió Persona del Año 2001 y la Reina Isabel II de Inglaterra lo nombró "Sir" por su respuesta ante los hechos terroristas.

      Después de dejar la alcaldía, Giuliani se enfocó en su profesión de abogado, trabajando como asesor de numerosas empresas. En 2007, manifestó su intención de postular a la Casa Blanca, presentándose en las primarias republicanas. Se retiró en mitad de la carrera, cuando John McCain parecía invencible.

      Ese episodio lo alejó del protagonismo político. Fue también mano derecha del ex Presidente Donald Trump, a quien defendió de las acusaciones de acoso sexual por un grupo de mujeres y también representó en su denuncia de supuesto fraude electoral en los comicios de 2020. Asimismo, fue el vínculo entre la campaña del líder republicano con personeros de Ucrania.

      Hoy se encuentra alejado de las luces, investigado por la justicia y desacreditado completamente por sus pares.
    7. John FealDefensor de los socorristas del 11-S
      Uno de los "héroes" más desconocidos. Después del derrumbe de las Torres Gemelas, trabajó durante cinco días y medio como supervisor de demolición, hasta que una viga de metal de casi cuatro toneladas le cayó en un pie, lo que lo tuvo hospitalizado durante once semanas.

      "Los trabajadores no uniformados, miembros de sindicatos, comerciantes, electricistas y fontaneros comunes superamos en número a los policías y bomberos, cinco a uno. Hoy seguirían limpiando la Zona Cero si no fuera por esos hombres y mujeres que llegaron, ciudadanos de a pie, y pusieron su salud a un lado", asegura ahora a agencia Efe.

      Actualmente, John Feal habla lidera la FealGood Foundation (un juego de palabras entre su apellido y la expresión "sentirse bien"), enfocada en apoyar a otros trabajadores de emergencia en el 11-S que enfrentan problemas de salud. Desde esa trinchera, ha contribuido en la aprobación de 13 medidas legislativas.

      "Nunca olvidaré el olor, el olor me perseguirá el resto de mi vida y por eso probablemente no duermo mucho, pero elijo recordar lo bueno, la empatía, la humanidad", asegura. "Dejamos a un lado los títulos, ideologías, afiliaciones políticas, agendas, color de piel, religiones, y nos convertimos de nuevo en seres humanos".
    8. Khalid Sheikh MohamedAutor intelectual de los atentados
      Este paquistaní es conocido como el "cerebro" de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Lleva 19 años detenido en la cárcel de Guantánamo, a donde han llegado los sospechosos de terrorismo. Su juicio recién se reinició el martes 7 de septiembre y se especula que podría ser condenado a cadena perpetua o incluso a la pena capital.

      Cada cierto tiempo, Mohamed hace noticia, principalmente por sus cartas, como una enviada en 2017 al entonces presidente de EE.UU. Barack Obama, donde explicó las razones del atentado. El documento, de 18 páginas, llegó a la Casa Blanca después de que un juzgado militar ordenara a la prisión de Guantánamo entregarlo.

      "No fuimos nosotros quienes lanzamos la guerra contra ustedes en septiembre de 2001, fueron ustedes y sus dictadores en nuestras tierras", escribió, y agregó que Dios estaba del lado de Al Qaeda.

      "Alá nos ayudo a realizarlos el 11 de septiembre, a destruir la economía capitalista, a tomarlos desprevenidos y a exhibir la hipocresía de sus argumentos de larga data sobre la democracia y la libertad", remarcó.
Contenido: Ramón Jara, Emol. | Fotos: Wikimedia Commons | Diseño: Johanna Mellado, Emol.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?