EMOLTV

Xi Jinping arremete en la ONU contra las intervenciones militares y "la supuesta transformación democrática"

El Mandatario chino además anunció que su país dejará de participar en la construcción de plantas eléctricas de carbón en el extranjero.

21 de Septiembre de 2021 | 18:06 | EFE/Editado por Ramón Jara A., Emol
imagen
AP
El Presidente de China, Xi Jinping, cargó este martes en la ONU contra las intervenciones militares y los intentos de imponer la democracia a otros países, en una aparente crítica a Estados Unidos, y apostó por iniciar una nueva era de cooperación.

"La reciente evolución de la situación internacional ha demostrado una vez más que la intervención militar por fuerzas externas y la supuesta transformación democrática son sumamente dañinas", señaló Xi en un mensaje por video a la Asamblea General de Naciones Unidas.

El líder chino, que inicialmente no tenía previsto intervenir este año ante la ONU, lo hizo finalmente con un discurso grabado en el que no mencionó directamente a Estados Unidos, pero en el que dejó varios mensajes para Washington.

Pocas horas antes, el presidente estadounidense, Joe Biden, había defendido en el mismo escenario una "competición vigorosa" con Pekín, pero había asegurado no estar buscando "una nueva Guerra Fría ni un mundo dividido en bloques rígidos".

Xi, en ese sentido, llamó "a renunciar a los pequeños círculos excluyentes y el juego de suma cero" y pidió abordar las diferencias "mediante diálogos y cooperaciones a base de igualdad y respeto mutuo".

"El éxito de un país no implica necesariamente el fracaso del otro, porque en el mundo caben plenamente el crecimiento y el progreso conjuntos de todos los países", defendió.

Así, llamó al diálogo para "construir un nuevo tipo de relaciones internacionales" y un "verdadero multilateralismo", en un momento en el que el mundo se encuentra "ante una encrucijada histórica".

"China nunca ha invadido o atropellado a otros, ni buscado la hegemonía en el pasado, tampoco lo hará en el futuro", insistió.

Al margen de las tensiones geopolíticas, Xi abordó en su discurso otras cuestiones como el covid-19, una pandemia que el mundo superará "tarde o temprano", según insistió.

"Las vacunas son nuestra arma poderosa contra la pandemia", dijo el Mandatario chino, que insistió en que deben considerarse un "bien público global" y estar al alcance de todos los países.

En ese sentido, confió en que China podrá proporcionar al mundo este año 2.000 millones de dosis de vacunas y reiteró su promesa de donar 100 millones a otros países en desarrollo.

En respuesta a las dudas planteadas por EE.UU. sobre el origen del virus, aseguró que su país seguirá apoyando el rastreo de los orígenes del covid-19 "a base de criterios científicos" y que se opondrá "a las manipulaciones políticas".

Anuncios medioambientales

En su intervención Xi Jinping también anunció que China dejará de participar en la construcción de plantas eléctricas de carbón en el extranjero como parte de sus planes para combatir el cambio climático.

El Mandatario aseguró que su Gobierno va a reforzar su apoyo a otros países en vías de desarrollo para que pongan en marcha fuentes de energía limpias.

"Tenemos que acelerar la transición a una economía verde y baja en emisiones de carbono", insistió el presidente de China, que es uno de los principales apoyos de la construcción de grandes infraestructuras en otros países, sobre todo a través de su iniciativa conocida como la "Nueva Ruta de la Seda".

Según organizaciones medioambientales, el Banco de China -controlado por el Estado- es el mayor financiador de proyectos de carbón en el mundo.

Mientras, en su territorio, el Gobierno chino sigue invirtiendo en plantas de carbón y sigue añadiendo capacidad eléctrica por esta vía año tras año, lo que complica los esfuerzos climáticos.

Xi reiteró hoy que China buscará que sus emisiones de dióxido de carbono alcancen su punto máximo antes de 2030 y lograr la neutralidad del carbono -emitir la misma cantidad que se retira por otras vías- antes de 2060.

Las palabras del Presidente chino se producen en medio de intensos debates en la comunidad internacional sobre nuevas medidas para combatir el cambio climático, que se espera que cristalicen en la próxima cumbre del clima (COP26) que se celebra en noviembre en Glasgow (Reino Unido).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?