EMOLTV

Alemania: Cómo quedaron distribuidas las fuerzas políticas en el Parlamento y qué resta para encontrar el reemplazo de Merkel

Los votantes emitieron su veredicto, ahora depende de los líderes de los partidos decidir quién sucederá a la histórica Canciller después de 16 años. La forma del nuevo Bundestag ya está clara, pero hay mayoría para tres nuevos gobiernos de coalición.

27 de Septiembre de 2021 | 11:15 | Por AP / AFP / Equipo Multimedia, Emol.

  • ¿Qué pasa después de las votaciones?

    En Alemania, los gobiernos suelen ser liderados por el partido que quedó en el primer lugar o que se adjudicó más escaños, pero no siempre es así. Puede terminar en oposición si otros partidos forman una coalición sin él. Eso sucedió en 1976 y 1980, cuando el entonces canciller Helmut Schmidt permaneció en el cargo, aunque su partido terminó segundo.

    No hay un árbitro para el proceso de formación de un nuevo gobierno ni un límite de tiempo establecido. Las partes sostienen conversaciones exploratorias para determinar con quién tienen más puntos en común, y una combinación de partes luego pasa a las conversaciones formales de coalición.

    Esas negociaciones suelen producir un acuerdo de coalición detallado que establece los planes del nuevo gobierno. Por lo general, eso necesitará la aprobación al menos de los congresistas de las partes involucradas. Los socialdemócratas de centro-izquierda (SPD), que emergieron en las elecciones del domingo como el partido más fuerte, votaron en 2013 y 2018 para firmar acuerdos con Merkel, como un socio menor del bloque Unión de centro-derecha.

    Una vez que una coalición está lista, el presidente de Alemania nomina al Bundestag a un candidato a canciller, que necesita una mayoría de todos los miembros para ser elegido.

    Si fracasan dos intentos de elegir un canciller con mayoría, la Constitución permite que el presidente designe al candidato que obtenga la mayor cantidad de votos en una tercera votación como canciller o disuelva el Bundestag y celebre una nueva elección nacional. Eso nunca ha sucedido todavía.

  • ¿Cuándo se irá Merkel?

    AP

    Merkel y su gobierno saliente permanecerán en el cargo como interinos hasta que el Bundestag elija a su sucesor o sucesora.

    La coalición saliente tiene el récord del mayor tiempo necesario para formar un gobierno, después de que fracasara un intento de formar una alianza alternativa. El Bundestag eligió a Merkel para su cuarto mandato el 14 de marzo de 2018, casi seis meses después de que los votantes alemanes expresaran su opinión el 24 de septiembre de 2017.

    Un efecto secundario de un proceso de construcción de coaliciones muy largo podría agregar otro aspecto al legado de Merkel. Entre los líderes democráticos de la Alemania posterior a la Segunda Guerra Mundial, ha estado en el Ejecutivo más tiempo que todos excepto Helmut Kohl, quien llevó al país a la reunificación durante su mandato de 1982-98. Incluso lo superaría a él si todavía estuviera en el cargo el 17 de diciembre.

  • ¿Qué partes están involucradas?

    Hay cuatro partidos potencialmente en juego para formar el nuevo gobierno, pero es casi seguro que el resultado sea una coalición que tenga la mayoría de los escaños en el Parlamento, ya que Alemania no tiene tradición de gobiernos minoritarios, que generalmente se consideran inestables e indeseables.

    Los socialdemócratas del ministro de Finanzas saliente y vicecanciller Olaf Scholz son el partido más grande, pero incluso ellos están muy lejos de la mayoría con 206 de los 735 escaños en el Parlamento.

    Quieren formar una coalición con los ecologistas Verdes y los Demócratas Libres (FDP), estos últimos favorables a las empresas. El bloque de la Unión, bajo el liderazgo de Armin Laschet, también podría formar un gobierno con esos dos partidos. La primera es conocida en Alemania como una coalición "semáforo", por los colores rojo, verde y amarillo de las partes; en tanto, una alianza liderada por la Unión se etiqueta como una coalición "Jamaica" porque los colores de estos partidos, negro, verde y amarillo, reflejan la bandera de ese país. Ambos se han probado con éxito en los gobiernos estatales alemanes, pero no a nivel nacional.

    Ponerse de acuerdo en cualquiera de los dos puede no ser fácil porque los Verdes en las últimas décadas han tendido a aliarse con los socialdemócratas y los demócratas libres con la Unión. Las dos partes tienen diferentes prioridades en la lucha contra el cambio climático, que los Verdes quieren poner en el centro de la agenda del nuevo gobierno, y en cómo manejar la economía mientras se recupera de la pandemia.

    Los Demócratas Libres y la Unión se oponen a aumentar los impuestos y flexibilizar las estrictas reglas de Alemania sobre el aumento de la deuda pública. Por su parte, los socialdemócratas y los verdes quieren aumentar los impuestos para los que más ganan y aumentar el salario mínimo.

    En Europa, la Unión y los Demócratas Libres han tendido a adoptar una línea más estricta sobre la ayuda financiera a los países en dificultades. Pero es poco probable que cualquiera de las alianzas se vea afectada por las enormes diferencias de política exterior, aunque los Verdes están a favor de una línea más dura hacia China y Rusia, y se oponen al nuevo gasoducto Nord Stream 2 que lleva gas ruso a Alemania.

    Hay una alternativa a una coalición de "semáforo" o "Jamaica": una repetición de la "gran coalición" saliente de la Unión y los socialdemócratas, pero esta vez bajo el liderazgo de estos últimos. Esta combinación de rivales ha gobernado Alemania durante 12 de los 16 años de mandato de Merkel y, a menudo, se ha visto empañada por disputas. Hay poco apetito por ello.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?