EMOLTV

En qué consiste y cómo ha avanzado el plan que busca regularizar a casi 2 millones de venezolanos en Colombia

El Estatuto de Protección Temporal, lanzado por el Presidente Iván Duque, comenzó a operar en mayo de este año. Ya son más de un millón de personas las que se han inscrito.

28 de Septiembre de 2021 | 14:22 | Redactado por Ramón Jara A., Emol
imagen
AFP
La noche del pasado 8 de febrero el Presidente de Colombia, Iván Duque, hizo un anuncio que llamó la atención a todo el continente: la creación de un Estatuto de Protección Temporal para cerca de dos millones de migrantes venezolanos, como respuesta a la crisis migratoria que se vive particularmente en América.

El programa, que tendrá una duración de diez años, viene a buscar una solución a la situación en Colombia, donde según los datos oficiales al 31 de diciembre de 2020 hay 1,72 millones de migrantes y refugiados venezolanos.

Durante la presentación, Duque explicó que su país ha hecho "un esfuerzo titánico para regularizar a unos 800.000" venezolanos mediante permisos migratorios de carácter temporal que les permiten acceder a beneficios como salud, educación o permisos de trabajo.

Sin embargo, hay "una cifra cercana al millón de migrantes que están en nuestro país, que viven en Colombia, que no sabemos cómo se llaman, dónde están, qué edad tienen, cuál es su condición socioeconómica", y ellos serán de los más beneficiados con la medida.

"Este proceso marca un hito en la política migratoria de Colombia pero también en la política de migración en América Latina", dijo el Mandatario, quien añadió que "en términos humanitarios" incluirá "el derecho de identificación" de aquellos que están de manera irregular en el país.

En qué consiste y sus requisitos

El objetivo principal del Estatuto Temporal de Protección, según explica el Gobierno de Colombia, es "permitir el tránsito de los migrantes venezolanos que se encuentran en el país de un régimen de protección temporal a un régimen migratorio ordinario, es decir, que los migrantes venezolanos que se acojan a la medida tendrán un lapso de 10 años para adquirir una visa de residentes".

Esta protección va dirigida a aquellos migrantes venezolanos que se encuentran de forma regular en Colombia, ya sea porque son beneficiarios de un permiso de ingreso y permanencia, realizaron una prórroga de permanencia o cuentan con un permiso especial de permanencia (PEP). También pueden optar al beneficio los solicitantes de refugio y aquellas personas que están tramitando una visa ante la Cancillería.

En el caso de los migrantes irregulares, pueden beneficiarse de este estatuto los que demuestren que se encontraban en territorio colombiano hasta el 31 de enero de 2021. Se trata del grupo mayoritario: según el Gobierno, el 56% de los venezolanos que se encuentran en Colombia están en condición irregular.

El operativo consta de tres fases. La primera es el establecimiento de un Registro Único de Migrantes venezolanos, donde los beneficiarios deben inscribirse y explicar su situación. Este trámite puede hacerse por internet o se puede agendar una cita en los distintos puntos establecidos por el Gobierno en todo el país.

Una vez concretada esa fase, los postulantes deberán someterse al registro biométrico. Ahí, se verificarán los documentos de los migrantes para constatar su identidad; luego se les tomará una fotografía que aparecerá en el documento final, se registrarán las huellas dactilares de ambas manos y se digitalizará la firma.

Tras este proceso, que no dura más de ocho minutos, en los 30 días siguientes se expedirá el Permiso por Protección Temporal que tendrá una vigencia de 10 años.

Quienes postulan a este permiso deben cumplir con algunos requisitos: estar incluido en el Registro Único de Migrantes; no tener antecedentes, anotaciones ni procesos administrativos o judiciales en curso; no tener investigaciones administrativas migratorias pendientes; no tener en su contra medidas de expulsión, deportación o sanción económica vigente; y no tener en curso investigaciones o condenas por delitos cometidos en Colombia.

En qué va

La primera fase del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes comenzó el 5 de mayo y finalizó el 31 de agosto. De acuerdo con los datos oficiales, a la fecha se han inscrito 1.308.590 venezolanos en el Registro Único de Migrantes.

El 1 de septiembre comenzó la segunda fase, que tiene que ver con el registro biométrico de los solicitantes. A la fecha, más de un millón de personas ha solicitado su agenda para este trámite, por lo que se espera que en unas semanas más comiencen a entregarse los primeros permisos.

1,3 millonesde venezolanos se han inscrito en el Registro Único de Migrantes
Desde el Gobierno colombiano el balance es positivo y reconocen que este programa planteó grandes retos, como la atención de más de 3 millones de visitas diarias en la web dispuesta para la inscripción.

El registro para este Estatuto Temporal de Protección estará habilitado hasta el 28 de mayo de 2022 para los migrantes que ingresaron a Colombia antes del 31 de enero de 2021. Los que lo hicieron después de esa fecha, sellando su pasaporte, podrán inscribirse hasta el 24 de noviembre de 2023.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?