EMOLTV

Líderes abren una nueva cumbre de la Unión Europea marcada por la crisis con Polonia

La decisión de Varsovia de no aceptar la supremacía del derecho del bloque ha abierto una enorme polémica, por lo que varios de sus cabecillas buscan acercar posiciones.

21 de Octubre de 2021 | 17:19 | EFE/Editado por Ramón Jara A., Emol
imagen
Reuters
Los líderes europeos iniciaron este jueves en Bruselas una cumbre para discutir una agenda totalmente eclipsada por la crisis entre la Unión Europea (UE) y Polonia a raíz de su rechazo a aceptar la supremacía del derecho del bloque.

El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, dio el tono al llegar al Consejo Europeo:"no vamos a actuar bajo la presión del chantaje", advirtió.

Sin embargo, el dirigente polaco entreabrió una puerta al afirmar que estaba "listo al diálogo" con la UE para superar la dramática agudización de la crisis en sus relaciones con Bruselas.

Morawiecki, en efecto, mantuvo encuentros en separado con los líderes de Francia, Emmanuel Macron, y de España, Pedro Sánchez, quienes le pidieron que mantenga abierto con canales de diálogo.

"He trasladado al primer ministro polaco (...) que encontremos una vía constructiva de diálogo" como forma de hallar "una solución que saque a la Unión Europea y a los Estados miembros de esta situación tan compleja y tan difícil en la que se encuentra", dijo Sánchez.

El Mandatario español añadió que en ese encuentro le transmitió a Morawiecki que "la Comisión Europea es el guardián de los tratados" del bloque, y que "su rol es cumplir y hacer cumplir" la normativa legal de la UE.

Una "línea roja"

Al llegar la reunión, en tanto, el Primer Ministro de Países Bajos, Mark Rutte, defendió que el bloque se mantenga "firme" en la controversia, al tiempo que el Premier de Bélgica, Alexander de Croo, apuntó que Polonia había cruzado "una línea roja".

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo al llegar a la reunión que era necesario "asumir las responsabilidad cuando se trata de defender nuestros valores fundamentales".

El único dirigente que salió en defensa de Polonia fue el líder ultraconservador húngaro Viktor Orban.

"Hay una caza de brujas en Europa contra Polonia. Los polacos tienen razón. En los dominios que los parlamentos nacionales no han transferido a la UE, las instituciones de la UE no tienen nada que ver", dijo Orban al llegar a la reunión.

Originalmente estaba previsto que el tema central de la agenda de esta cumbre sería el análisis de formas para enfrentar la crisis desatada por los precios de la energía y al mismo tiempo mantener sus ambiciosas metas energéticas.

También están previstos intercambios sobre acciones contra la pandemia de coronavirus, comercio, relaciones exteriores y la transición hacia una energía digital y baja en carbono.

La crisis en la relación con Polonia tiene dos aspectos que marchan en forma paralela.

De un lado, el Gobierno polaco enfrenta denuncias de atropellos al Estado de derecho, por una reforma judicial que afecta la independencia de los jueces, amenazas a la libertad de prensa y hostilidad abierta hacia la comunidad LGTB.

Para agravar la situación, en octubre el Tribunal Constitucional de Polonia estableció que determinadas normas judiciales europeas no son "compatibles" con la legislación polaca, y por lo tanto no tienen primacía sobre la Constitución del país.

Presión sobre la UE

En este escenario, aumentan las presiones para que la Comisión Europea aplique el denominado "mecanismo de condicionalidad", que veta el acceso a fondos europeos a países que no adhieran plenamente al Estado de derecho y las normas del bloque.

El presidente del Parlamento Europeo, el italiano David Sassoli, ya instruyó a su equipo legal que se prepare para iniciar un proceso judicial contra la Comisión Europea si no aplica ese mecanismo de condicionalidad a Polonia.

Sin embargo, la propia legalidad de ese mecanismo de condicionalidad es objeto de análisis en la máxima corte europea, el Tribunal de Justicia de la UE, que debería expedirse a fines de este año o inicios de 2022.

En tanto, la Comisión Europea bloquea por el momento la autorización de 36.000 millones de euros a Polonia en préstamos, como parte del plan europeo de recuperación pospandemia.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?