EMOLTV

Hay un sudamericano: Los 14 países de todo el mundo que mantienen relaciones con Taiwán

La decisión de Nicaragua de romper relaciones con la isla y reconocer el "principio de una sola China" dolió en Taipéi, que cuenta con un listado muy pequeño de aliados.

11 de Diciembre de 2021 | 07:13 | EFE/Editado por Ramón Jara A., Emol
imagen

Banderas de los países aliados de Taiwán flamean en la zona diplomática de Taipéi. Ya no está el emblema de Nicaragua.

EFE
Nicaragua rompió los lazos diplomáticos que mantenía con Taiwán desde 1990 y, acto seguido, los restableció con China, reduciendo a 14 el número de aliados oficiales de la isla, que lamentó el "desprecio" por parte del Gobierno del país centroamericano, encabezado por Daniel Ortega.

"El Gobierno de la República de Nicaragua declara que reconoce que en el mundo solo existe una sola China. La República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China y Taiwán es parte inalienable del territorio chino", reza el documento firmado por el ministro de Relaciones Exteriores nicaragüense, Denis Moncada.

Así, Nicaragua reconoció el "principio de una sola China" propugnado por Beijing, que contempla que tanto China como Taiwán -separadas 'de facto' tras el final de la guerra civil en 1949- son partes de un mismo territorio y que las autoridades que cuentan con legitimidad para gobernarlo son las comunistas.

Precisamente, uno de los requisitos que impone Beijing a cualquier país que desee establecer lazos oficiales con China es cortarlos con Taiwán, isla cuya soberanía reclama y que siempre ha considerado una "provincia rebelde" que ha de ser "reunificada" con el resto de la República Popular.

Sólo quedan 14

La medida, sin dudas, dolió en Taiwán, que calificó la decisión de Nicaragua como un "desprecio" del Gobierno que dirige Daniel Ortega a la "larga amistad" que los unía, marcada por una "exitosa cooperación que beneficiaba a ambos pueblos".

Hasta ahora, la isla era el donante bilateral más importante del país centroamericano, donde financiaba 27 proyectos en áreas de producción de alimentos, cultivos de frutales y cría de cerdos de calidad superior, entre otros, por valor de entre 30 millones y 50 millones de dólares, según datos del Gobierno nicaragüense.

Asimismo, la Cancillería acusó a Beijing de "coaccionar, una vez más, a un aliado diplomático para que rompa sus relaciones con Taiwán" y aseguró que "no cederá ante las presiones de China".

Con esta última ruptura, Taipéi ve cómo el número de países que lo reconocen como Gobierno legítimo queda reducido a 14, entre ellos varios latinoamericanos como Guatemala, Honduras o Paraguay.

Este último es el único país sudamericano que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán, que se ha convertido en un importante financista en infraestructura y también donó medicamentos e insumos al inicio de la pandemia de coronavirus.

Y desde Asunción aseguraron que este escenario no cambiará. "Es una decisión del Gobierno de Nicaragua, nosotros la respetamos, pero el Paraguay se mantiene firme en su posición de continuar con las relaciones diplomáticas con Taiwán", dijo Federico González, asesor en asuntos estratégicos del presidente Abdo.

El resto de países que siguen reconociendo oficialmente a Taiwán son Belice, Haití, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Islas Marshall, Nauru, Tuvalu, Palau, Esuatini y Ciudad del Vaticano.

Aunque los últimos en cortar relaciones con Taiwán en favor de China fueron Islas Salomón y Kiribati, ambos en 2019, en los años anteriores otros países centroamericanos como Panamá o El Salvador también tomaron esa decisión.

Queda todavía por ver si Honduras se une a esa lista, ya que la nueva presidenta electa del país, la izquierdista Xiomara Castro, indicó antes de los comicios que lo haría, aunque en los últimos días uno de sus vicepresidentes, Salvador Nasralla, lo descartó para proteger las relaciones con Estados Unidos, el principal aliado extraoficial de Taipéi.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?