EMOLTV

Incertidumbre en Libia: Qué pasó con sus fallidas elecciones presidenciales, cuál era el plan y el futuro del proceso

Después de cuatro décadas de dictadura, distintas entidades internacionales y gobiernos de occidente se interpusieron en el país -altamente dividido- para prepararlos hacia los comicios parlamentarios y ejecutivos.

30 de Diciembre de 2021 | 15:55 | Por AP / Equipo Multimedia, Emol.
Libia no pudo realizar sus primeras elecciones presidenciales como estaba previsto este mes. Un gran golpe a los esfuerzos internacionales para poner fin a una década de caos en el país mediterráneo rico en petróleo.

El aplazamiento de estos comicios, calendarizados para el 24 de diciembre recién pasado, ha generado incertidumbre sobre lo que viene para el frágil proceso de paz. Esto ha levantado temores de que Libia pueda deslizarse hacia una nueva ronda de violencia después de más de un año de relativa calma.

La votación planificada fue el eje de los esfuerzos internacionales de paz, y las principales potencias -tanto regionales como internacionales- habían presionado durante meses para que se llevara a cabo según lo programado.

Pero muchos dentro y fuera de Libia dudaban que las elecciones se desarrollaran según lo planeado. Algunos inlcuso habían advertido que la celebración de la votación podría desestabilizar al país, dada la continua polarización.

Y es que Libia se sumió en el caos tras el levantamiento respaldado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 2011 que derrocó y luego mató al antiguo dictador Moammar Gadhafi. Desde entonces, han proliferado los grupos armados, incluidas las milicias locales y tribales, los grupos nacionalistas e islamistas dominantes, al-Qaeda y el grupo Estado Islámico.

Desde las elecciones parlamentarias de 2014, el país se ha dividido entre dos administraciones rivales principales: una en el este, respaldada por el comandante militar Khalifa Hifter, y otra en el oeste, con una serie de milicias vagamente aliadas con un gobierno débil reconocido por la ONU en la capital del país, Trípoli.

  • ¿Cuál era el plan?

    Moammar Gadhafi | AP

    Hifter, que fue oficial superior del dictador Gadhafi pero desertó en la década de 1980, tiene su sede en la ciudad oriental de Bengasi, el epicentro del levantamiento de 2011. Sus fuerzas, las autodenominadas Fuerzas Armadas Árabes Libias, controlan gran parte del este y sur de Libia, incluidos sus campos y terminales petroleros. En cuanto al apoyo internacional, está respaldado por Rusia, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto.

    En abril de 2019, Hifter y sus fuerzas lanzaron una ofensiva en Trípoli, pero Turquía y Qatar intensificaron su apoyo militar a sus rivales con sede en Trípoli, incluido el despliegue de tropas y mercenarios sirios. La ofensiva fracasó después de 14 meses de lucha.

    Un alto el fuego negociado internacionalmente en octubre de 2020 ha mantenido una paz relativa desde entonces. Sin embargo, algunas de sus principales disposiciones -la retirada de todas las fuerzas extranjeras y mercenarios en un plazo de tres meses y la adhesión a un embargo de armas de la ONU- no se han cumplido.

    Después del acuerdo de alto el fuego, la ONU lideró un proceso político llamado Foro de Diálogo Político Libio, que incluye a 75 delegados de todo el país.

    Este foro fijó elecciones presidenciales y parlamentarias para el 24 de diciembre. También nombró un gobierno interino que incluía un Consejo Presidencial de tres miembros encabezado por una figura oriental, y un gabinete encabezado por el primer ministro Abdul Hamid Mohammed Dbeibah, un poderoso hombre de negocios occidental proveniente ciudad de Misrata.

    La principal tarea del gobierno interino fue preparar al país para las elecciones.

  • ¿Qué sucedió?

    Reuters

    Desde el principio, el proceso se vio obstaculizado por disputas.

    El principal organismo de liderazgo en el oeste, el Consejo Supremo de Estado con sede en Trípoli, denunció las reglas que rigen las elecciones, elaboradas por el parlamento con sede en el este. Dbeibah se unió a las críticas. Con los desafíos legales sobre las reglas aún sin resolver, el consejo pidió persistentemente que se retrasara la votación.

    La desconfianza se fue profundizando cuando los legisladores decidieron celebrar elecciones parlamentarias un mes después de la votación presidencial prevista para el 24 de diciembre, en lugar de hacerlo simultáneamente.

    Así, las elecciones presidenciales se polarizaron drásticamente cuando varias figuras (que sus oponentes consideraban intolerables) declararon su intención de postularse, en particular Hifter y Seif al-Islam Gadhafi, el hijo del dictador derrocado y un heredero aparente.

    Khalid al-Mishri, el jefe del Consejo Supremo de Estado, amenazó con violencia para evitar que Hifter asumiera el cargo si resultaba elegido.

    La declaración de Seif al-Islam de su candidatura provocó los votos de los oponentes de no permitir nunca el regreso del gobierno de la familia Gadhafi. La comisión electoral lo descalificó junto con otras dos docenas de posibles candidatos. Pero en la apelación, los tribunales restauraron la mayoría de ellos, incluido al hio del dictador.

    Dbeibah también declaró su candidatura, causando indignación porque cuando fue nombrado presidente del gobierno de transición, había prometido no postularse.

    Alrededor de 100 personas presentaron documentos para postularse a la presidencia, pero con las disputas legales aún turbulentas, la comisión electoral no pudo declarar una lista final de candidatos.

    Tampoco estuvo claro qué pasaría después de las elecciones. Todas las partes están de acuerdo en que la constitución debe ser reescrita, pero no ha habido un acuerdo sobre quién lo hará o cuándo.

    Con tanto en juego y aún sin resolver, las tropas mostraron su descontento. Las milicias que exigían un aplazamiento bloquearon carreteras en partes de Trípoli, lo que generó advertencias de la misión de la ONU en Libia de que las tensiones podrían estallar en violencia.

    Y cada lado permanece listo para la pelea, reforzado por mercenarios proporcionados por sus patrocinadores extranjeros que no se han retirado. Se desconoce el número actual de mercenarios, pero según la ONU, han llegado a 20.000, incluidos sirios, rusos y sudaneses en el país.

  • ¿Qué sigue?

    Reuters

    El hecho de que no se celebre la votación como estaba previsto amenaza con abrir un vacío político.

    Los legisladores han argumentado que el mandato del gobierno interino terminó el 24 de diciembre. Asimismo, dicen que fallaron en sus principales tareas de preparar al país para la votación, unificando sus instituciones y desmantelando milicias o integrándolas en las fuerzas de seguridad regulares.

    Dbeibah, el primer ministro interino, dijo en un discurso televisado el martes que él y su administración permanecerían hasta que se celebren "elecciones reales". Agregando que las leyes electorales eran "defectuosas" y pidió que la votación se base en una constitución recién redactada.

    Los principales países occidentales han pedido que el gobierno permanezca en el poder hasta que se celebren las "prontas" elecciones parlamentarias y presidenciales.

    La comisión electoral propuso el 24 de enero como nueva fecha.

    Pero no está claro cuándo o si las facciones pueden resolver las disputas que llevaron a que no se llevara a cabo la votación como estaba planeado. Stephanie Williams, la asesora especial de la ONU para Libia, ha viajado durante dos semanas entre los principales actores libios.

    Un comité legislativo para las elecciones culpó a las milicias que, según dijo, querían "elaborar un proceso electoral distorsionado", una aparente referencia a las quejas de Trípoli sobre las reglas electorales.

    El comité sugirió trazar una "hoja de ruta práctica" para las elecciones y reestructurar el gobierno interino para "lograr la estabilidad", sin especificar fechas.

    Más de 100 legisladores celebraron dos días de deliberaciones esta semana en la ciudad oriental de Tobruk sobre el futuro del proceso electoral y el gobierno interino. La sesión terminó sin una decisión y se espera que continúe la próxima semana.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?