EMOLTV

Más allá de Turquía: Otros casos de países que cambiaron o volvieron a sus nombres en los últimos 50 años

La nueva denominación del país, que en inglés pasará a ser "Türkiye" en vez de "Turkey", trajo al recuerdo los procesos de otras naciones que pasaron por situaciones similares. Aquí un repaso de ellas.

03 de Junio de 2022 | 11:21 | Por Equipo Multimedia, Emol.
    1. Sri Lanka
      En 1972, la nación insular pasó de conocerse como Ceilán a llamarse República de Sri Lanka. El nombre anterior se había adoptado desde 1505 cuando el territorio estuvo bajo la colonización de Portugal, y luego pasó a manos del Reino Unido. Sin embargo, 24 años después de haber declarado su independencia, la isla decidió hacer la modificación oficial a Sri Lanka, que significa “tierra resplandeciente” en sánscrito.
    2. Burkina Faso
      En agosto de 1984, el capitán Thomas Sankara anunció que el país de África Occidental pasaría a llamarse Burkina Faso, dejando atrás el concepto Alto Volta: nombre con el que se le había llamado mientras era una república autónoma dentro de la comunidad francesa que colonizó parte del continente. En términos etimológicos, “Alto Volta” aludía a un río que cruzaba el territorio y Burkina Faso significa “la patria de los hombres íntegros” en idioma mossi.
    3. Myanmar
      En 1989, la junta militar que gobernaba el país sudasiático anunció que su territorio pasaría a llamarse Unión de Myanmar, y no de Birmania (o Burma) como los habían llamado los británicos entre 1824 y 1948. Posteriormente, la Constitución lo modificó a República de la Unión de Myanmar. Una de las razones que suscitó el cambio de nombre, es que los birmanos son sólo uno de los 135 grupos étnicos que habitan Myanmar, por lo que llamarlo así sería más inclusivo.
    4. República Democrática del Congo
      El país de África Central volvió a llamarse República Democrática del Congo, luego de que entre 1971 y 1997 se le nombrara como República del Zaire. Una denominación que se utilizó durante la dictadura totalitaria de Mobutu Sese Seko, la que debía su origen al término nzere o “río que se traga todos los ríos” en kikongo.
    5. Chequia
      En mayo de 2016, luego de más de 20 años de discusión y como una forma de “ofrecer al mundo una versión traducida adecuada al topónimo sencillo” de su país, un comité constitucional de la nación europea acordó acortar su nombre a Chequia en vez de República Checa.
    6. Reino de Eswatini
      En abril de 2018, el rey Mswati III anunció que el pequeño estado de África Austral pasaba a llamarse Reino de Eswatini. Ésto, como una forma de conmemorar el 50º aniversario de su independencia de Reino Unido, quienes los habían llamado Suazilandia o “tierra de los suazis”: la principal etnia bantú que habita en su territorio.
    7. Macedonia del Norte
      En febrero de 2019, el país ubicado al sureste de Europa pasó de llamarse República de Macedonia a República de Macedonia del Norte, modificando el nombre que había adoptado en 1991 luego de independizarse de Yugoslavia. El cambio se debe a que en su vecina Grecia hay una región llamada igual, sede de su segunda ciudad más grande y cuna del histórico Alejandro Magno, lo que había desatado una prolongada tensión entre ambas naciones e impedía la unión de Macedonia a la UE.
    8. Países Bajos
      En 2020, como parte de una estrategia comercial y turística impulsada por su Ministerio de Asuntos Exteriores, el país europeo pasó de llamarse Holanda a Países Bajos. Ésto porque el primer nombre aludía a sólo dos de sus 15 provincias: Holanda del Norte y Holanda del Sur. En cambio, la nueva denominación revoca el origen de su reino llamado así por las características geográficas de su territorio: Netherlands, proviene de Nederlanden, es decir, Tierras Bajas.
Contenido y diseño: José Manuel Vilches, Emol
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?