EMOLTV

Triunfo de Petro en las elecciones: Diferencias y similitudes entre Gabriel Boric y el líder de la izquierda colombiana

Ambos llegaron al poder luego de estallidos sociales en sus países y proponen cambios en salud y pensiones. Aunque tienen importantes diferencias generacionales y en su historia de vida.

20 de Junio de 2022 | 10:41 | Redactado por María Cristina Romero, Emol
imagen

El Presidente Gabriel Boric y Gustavo Petro en su visita a Chile, durante el cambio de mando del 11 de marzo.

Twitter @petrogustavo.
"¡Alegría para América Latina! Trabajaremos juntos por la unidad de nuestro continente en los desafíos de un mundo que cambia velozmente". Ese fue parte del mensaje que escribió ayer el Presidente Gabriel Boric en su cuenta de Twitter, felicitando el triunfo de Gustavo Petro en la Presidencia de Colombia, junto a Francia Márquez, quien será su Vicepresidenta.

En su tercer intento presidencial, Petro se impuso el domingo a Rodolfo Hernández con el 50,48% de los votos, por lo cual se convertirá el próximo 7 de agosto en el primer Presidente de izquierda de Colombia, sumándose al viraje que ha dado Latinoamérica con la elección de varios presidentes de esa tendencia en los últimos años, incluido Boric.

"Espero tener un trabajo codo a codo con Lucho Arce en Bolivia, si Lula gana las elecciones en Brasil con Lula, la experiencia de Gustavo Petro si se consolida en Colombia. Creo que ahí se puede armar un eje tremendamente interesante", dijo Boric en enero pasado.

Fue durante el cambio de mando del pasado 11 de marzo que Boric pudo compartir con Petro, quien asistió a la ceremonia de investidura en Valparaíso, ocasión en que este último habría planteado su intención de reactivar el Pacto Andino para fortalecer las economías de los países de la cordillera, en caso de ser electo.

Diferencia generacional


En términos generacionales y de origen hay algunas diferencias, Petro de 62 años, es economista y militó por 12 años en el M-19, una guerrilla nacionalista de origen urbano, antes de firmar la paz en 1990. Estuvo preso y exiliado y fue también alcalde de Bogotá.

Boric, en cambio, con 36 años, es egresado de Derecho y ex dirigente universitario. Los dos además han sido parlamentarios, senador y diputado, respectivamente.

Escenario político similar


Sin embargo, los dos llegaron al poder después de estallidos sociales en sus países y donde en ese minuto había gobiernos de derecha, como el de Sebastián Piñera en Chile y el de Iván Duque todavía en Colombia. Así, tal y como ha ocurrido en nuestro país con la idea de La Moneda de impulsar la ley de indulto a los denominado presos de la revuelta social, Petro pidió anoche a la Fiscalía que "liberen a los jóvenes", en alusión a las personas capturadas desde las manifestaciones de abril del 2021.

Coincidencias programáticas


Ya en la campaña Petro hizo mención al caso chileno al momento de plantear sus reformas y es que son varias las coincidencias programáticas que tiene con Boric, por ejemplo, con cambios al sistema de salud y pensiones, así como en "justicia tributaria".

"El estallido social en Chile como allá comenzó antes, se dieron cuenta que los fondos privados de pensiones no dan pensión, es una estafa (...) El camino voy a tratar de que sea común: la transformación tanto en pensiones como en salud debe ser un camino común en Chile y en Colombia”, afirmó hace un tiempo Petro.

Por ejemplo, Petro propone crear un Fondo Único de Salud, similar a la idea de Boric de crear el Fondo Universal de Salud, aunque el primero sería un sistema solidario y el segundo, subsidiario, ambos incorporando gestores privados.

En materia de "justicia tributaria", Petro apuesta a eliminar exenciones, y reducir la evasión y elusión, con la idea de subir la carga fiscal en más de 5% del PIB. Mientras que Boric ingresará a fin de mes su reforma tributaria.

Postura sobre Venezuela

Respecto a Venezuela, Boric se ha mostrado contrario a las violaciones a los Derechos Humanos en ese país por parte del régimen de Nicolás Maduro. Aunque en las Cumbre de las Américas criticó la exclusión de Venezuela, Nicaragua y Cuba de la misma.

Por su parte, Petro se ha mostrado partidario de restablecer relaciones diplomáticas con Venezuela: "Miren a Putin y Biden, están metidos en una guerra, tienen relaciones diplomáticas y Estados Unidos no ha querido romperlas porque sabe que siempre, en el peor de los momentos, debe existir un puente civilizado para solucionar problemas agudos y complejos. Esa lección de Biden es la que tenemos que tener en Colombia, siempre, aún en los peores momentos tiene que haber puentes civilizados para encontrar las soluciones entre los vecinos y los pueblos del mundo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?