EMOLTV

Ecuador: Gobierno e indígenas inician segunda jornada de conversaciones en medio de debate por destitución de Lasso

Tras no lograr un acuerdo para deponer las manifestaciones y protestas que se han extendido por cerca de dos semanas, este martes se buscará negociar los precios de los combustibles y los pagos de las nuevas concesiones mineras.

28 de Junio de 2022 | 11:53 | EFE/ Editado por Carolina González, Emol.
imagen
AFP
Luego de que este lunes se concretara el primer encuentro entre el Gobierno ecuatoriano y el movimiento indígena, tras haber pasado dos semanas de protestas por el aumento de los precios de los combustibles y los principales alimentos, este martes inició una segunda jornada de conversaciones que busca lograr un acuerdo entre ambas partes para deponer las manifestaciones.

El primer acercamiento formal se llevó a cabo este lunes sin mayores acuerdos, luego concretarse una primera toma de contacto este sábado entre ambas partes. En aquella instancia, el movimiento indígena accedió a reunirse con el Ejecutivo, debido a que se derogó el estado de excepción, lo que motivó el desbloqueo de algunas carreteras para abastecer a las ciudades.

La reunión de este lunes -que se prolongó por casi siete horas- se produjo en la Basílica del Voto Nacional, de Quito, y concluyó con algunos nuevos ofrecimientos del Gobierno que no acabaron de convencer al movimiento indígena, por lo que se emplazaron a continuar este martes las conversaciones.

Por parte del Ejecutivo acudió el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, y el secretario de la Administración Pública, Iván Correa, mientras que del lado del movimiento indígena estuvo presente toda su plana mayor, encabezada por el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza.

En la instancia, el Gobierno se mostró abierto a abordar en mesas de trabajo los diez puntos del pliego de demandas del movimiento indígena y a cambio les solicitó suspender las manifestaciones, lo que fue respondido por los concurrentes con una amplia muestra de rechazo.

Por todo lo anterior, la segunda jornada formal de conversaciones inicia hoy con la meta de acordar sobre los precios de los combustibles y los pagos de las nuevas concesiones mineras, dos puntos que han sido la principal discordia entre el movimiento indígena y el Gobierno. Todo esto se discutirá en medio de lo que será la Asamblea Nacional de Ecuador, mediante la cual se busca debatir sobre la destitución del Presidente Guillermo Lasso, quien suspendido días atrás después de la intervención de 71 parlamentarios

Resultados primer encuentro de negociaciones


Tras concretarse el primer encuentro formal entre el Ejecutivo y el movimiento para dialogar y buscar un acuerdo para deponer las manifestaciones, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza aceptó formar grupos técnicos para abordar las diferentes demandas a excepción de dos que consideró "innegociables": la reducción y congelación de los precios de los combustibles y la moratoria a nuevas concesiones mineras.

En detalle, para la Conaie fue "insuficiente" e "insensible" la rebaja de diez centavos de dólar anunciada en la noche del domingo por el Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en los precios de los combustibles que están congelados, de modo que las gasolinas Extra y Eco País, de 85 octanos, pasarían a costar 2,45 dólares por galón (3,78 litros) y el diésel 1,80 dólares por galón.

La pretensión de indígenas y campesinos es que el galón de las gasolinas mencionadas cueste 2,10 dólares y el de diésel 1,50 dólares. "Es el punto que nos tranquilizaría más", dijo Iza ante los aplausos de sus seguidores.

En tanto, el Gobierno solo aceptó de momento no dar más concesiones petroleras y mineras en áreas naturales protegidas e intangibles, pero Iza le reclamó que ese compromiso se extienda a zonas de recarga hídrica y a los territorios indígenas. Asimismo, el dirigente indígena insistió en el resto de puntos de su agenda, como controlar precios de productos de primera necesidad, asegurar un precio justo a agricultores por sus productos, no privatizar empresas del Estado y respetar los derechos de los pueblos indígenas.

Adicionalmente, los dirigentes también demandaron que se no les criminalice por protestas como han anticipado algunas autoridades del Gobierno por varios episodios de violencia. Mientras, en las calles, el ambiente fue más calmado y distendido en Quito, donde la ciudad recuperó un poco la normalidad tras haber estado casi paralizada al completo la pasada semana, pese a que todavía se registran cortes de vías ya que los indígenas realizaron una marcha pacífica y sin incidentes por el centro de la capital.

Según el ministro del Interior, Patricio Carillo, hay "una desescalada de la violencia" a nivel nacional y puso como ejemplo los cortes de vías, que este lunes eran 77 frente a los 350 de la pasada semana, pero en la sureña ciudad de Cuenca se reportó un ataque a la Gobernación de Azuay.

En algunos sectores como el petrolero la situación es crítica, pues la estatal Petroecuador ha dejado de producir 1,2 millones de barriles de crudo en estas dos semanas, al cerrar unos mil pozos y su producción caer a menos de 200.000 barriles al día, un 50 % menos que antes de las manifestaciones.

Asimismo, el Ministerio de Energía y Minas advirtió el domingo por la noche que en dos días se detendría la producción de petróleo de seguir los bloqueos en varias zonas, especialmente de la Amazonía.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?