EMOLTV

El round tuitero entre Petro y Bukele por megacárcel en El Salvador: "Te propongo un foro internacional"

Todo comenzó luego de que el Presidente colombiano tildara de "campo de concentración" el recinto penal que pretende albergar a 40.000 pandilleros.

02 de Marzo de 2023 | 10:00 | Redactado por Ramón Jara A., Emol/EFE
imagen
Emol
Una mediática y comentada discusión protagonizaron a través de Twitter los presidentes de Colombia y El Salvador, Gustavo Petro y Nayib Bukele, respectivamente, a raíz de los cuestionamientos del primero por la megacárcel que el Mandatario centroamericano construyó en su país , dando paso a un intercambio de datos y "recomendaciones" sobre seguridad.

Todo comenzó con la intervención de Petro durante un acto en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá el miércoles, momento en el que se refirió a la prisión de máxima seguridad inaugurada hace unas semanas en El Salvador, que contempla albergar allí a 40.000 pandilleros.

"Ustedes pueden ver en redes las fotos terribles -no me puedo meter en otros países- del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados que le da a uno escalofríos", dijo Petro, refiriéndose a las fotos de los primeros presos que fueron trasladados al recinto penal, con el torso desnudo, esposados, agachados y amontonados.

"El Presidente de El Salvador se siente orgulloso porque logró reducir la tasa de homicidios a partir, dice él, de un sometimiento de las bandas que hoy andan en esas cárceles, en mi opinión, dantescas", agregó el Mandatario, quien aseguró que se puede lograr lo mismo sin este tipo de medidas, ejemplificando con su mandato cuando era alcalde de Bogotá, donde, según él, lograron "reducir igualmente esa tasa de homicidios, de criminalidad, de violencia, pero no a partir de cárceles, sino de universidades, de colegios, de espacios para el diálogo, de espacios para que la gente pobre deje de ser pobre".

El video con los dichos de Petro fue compartido por Nayib Bukele en su cuenta de Twitter, con una respuesta: "Señor @petrogustavo, los resultados pesan más que la retórica. Deseo que Colombia en realidad logre bajar los índices de homicidios, como lo hemos logrado los salvadoreños. Dios los bendiga".

El Presidente colombiano devolvió la gentileza por la misma red social: "Pues Nayib, pasamos de 90 homicidios por cada 100.000 habitantes en 1993 en Bogotá a 13 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022. No hicimos cárceles sino universidades", señaló el líder izquierdista, quien agregó que "es bueno comparar las experiencias. Te propongo un foro internacional".

Acto seguido, vino la nueva respuesta de Bukele: "¿Desde 1993? 30 años… ¿Usted gobernó 30 años? ¿Bogotá? ¿No es usted presidente de Colombia?", escribió, y agregó que, en la experiencia salvadoreña, "de más de 100 homicidios por cada 100.000 habitantes, ahora estamos en cifras de un solo dígito".

"Y la reducción fue rápida, porque los muertos no se recuperan", enfatizó.

El intercambio finalizó con la publicación de un gráfico por parte de Petro, en el que se muestra la reducción de la tasa de homicidios en Bogotá, "que se debe en primer lugar al alcalde (Antanas) Mockus" y que "bien merece la pena ser estudiada internacionalmente". Este mensaje fue retuiteado por Bukele.

Horas después, el Presidente salvadoreño compartió una información que muestra que el 1 de marzo concluyó "con 0 homicidios a nivel nacional", jactándose de que "hemos transformado el país más inseguro del mundo, en el más seguro de América Latina".

Nayib Bukele hizo de su política de lucha contra las pandillas una de sus banderas y elevó su popularidad, a pesar de tomar medidas tan controvertidas como la construcción de la megacárcel.

De acuerdo con las cifras oficiales, bajo el régimen de excepción, aprobado hace un año tras una escalada de asesinatos, se ha detenido a más de 64.000 personas, a las que el Gobierno salvadoreño acusa de ser pandilleros y de las que se han liberado a más de 3.300.

Las organizaciones humanitarias salvadoreñas y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) han recibido más de 7.900 denuncias de atropellos, la mayoría por detenciones arbitrarias.

A inicios de febrero, Amnistía Internacional (AI) expresó su "profunda preocupación" por esta nueva cárcel en El Salvador, dado que "la construcción de esta nueva prisión podría suponer la continuidad y el escalamiento de estos abusos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?