EMOLTV

Intentan crear un banco nacional de fosas comunes para hallar a las más de cien mil personas que hay desaparecidas en México

Organizaciones de búsqueda y familiares están inspeccionando los registros de inhumaciones directamente en los cementerios y trabajan en unificar todas las pistas en una base de datos nacional.

14 de Abril de 2023 | 18:01 | EFE / Editado por N. Ramírez, Emol
imagen

La Comisión Nacional de Búsqueda y familiares ya han visitado 37 panteones en diferentes ciudades del país, donde han recabado más de 21.000 registros de inhumaciones.

AFP (Foto de archivo)
Organizaciones y familias de los miles de mexicanos que están desaparecidos impulsan la creación de una base de datos de fosas comunes con las pistas que se han encontrado en cementerios para intentar hallar a sus seres queridos y armar el rompecabezas del problema que hay en ese país, que suma más de 112 mil casos de personas desaparecidas.

Acompañadas de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) del Gobierno federal, familias de Jalisco –estado con la mayor cantidad de desapariciones– inspeccionan registros de inhumaciones en panteones para formar la base de datos del Módulo de Fosas Comunes.

Ahí han verificado las condiciones en las que entierran los cuerpos no identificados, y acceden a documentos de cada cementerio para rescatar fechas y lugares en los que hallaron un cadáver, en qué condiciones estaba, características y cuánto tiempo pasó en el Servicio Médico Forense (Semefo).

También han constatado las irregularidades en los procesos legales y forenses, dijo a EFE Guadalupe Ayala, miembro del colectivo de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco.

Un ejemplo de ello es la visita al panteón del municipio de Ocotlán, donde vieron que restos de 47 personas están en un solo espacio y no hay documentos que ayuden a identificarlos. "No hay custodia, solo son archivos de 47 personas que fueron inhumadas en las fosas comunes. Hay un registro, pero realmente no sabemos a quiénes pertenecen", afirmó.

Las representantes de la CNB realizaron en marzo de 2022 una primera visita a Jalisco para recopilar información de dos panteones en el municipio de Guadalajara. En esta segunda ocasión colectivos se unieron con renovadas esperanzas para encontrar a sus familiares.

"Es una luz de esperanza muy buena, es una labor que hoy la CNB vino a apoyarnos a hacer una base de datos para que todas esas familias que tienen a sus hijos desaparecidos de muchos años puedan saber quiénes son", expresó Ayala. "Podrían descansar al ser encontrados, un cuerpo tiene que estar en un lugar digno, no en una fosa común", añadió.

Buscan directo en los panteones pues no todos pasan por el Servicio Médico Forense


De acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, Jalisco es el estado con más casos de desaparición forzada en el país, con 15.010 personas, seguido del Estado de México con 12.682 y Tamaulipas con 12.632.

Funcionarios de la CNB han visitado 37 panteones desde 2020 en Estado de México, Sonora, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Morelos, Jalisco y Ciudad de México, y han recabado más de 21.000 registros.

Con esta modalidad de búsqueda han identificado a nueve personas y hay 51 carpetas en seguimiento.

Los datos encontrados en los panteones se confrontan con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas y los bancos de ADN para buscar similitudes que ayuden a resolver más casos, explicó a EFE Xcaret González, de la Dirección de Operaciones de Búsqueda de la CNB.

Detalló que el levantamiento de estos registros en campo es valioso, pues no todos los cuerpos sin identificar en fosas comunes pasan por los servicios forenses. "Se han hecho localizaciones de personas que nunca pasaron por Semefo, sino que se fueron directamente a las universidades o algún albergue y es como han llegado a la fosa común, sin haber pasado nunca por Semefo y sin tener una carpeta de investigación", explicó.

Durante las visitas escanean los documentos encontrados para que añadirlos a la base de datos del Módulo de Fosas Comunes de la CNB, que es público y está en línea, detalló Daniela López, enlace de la CNB en Jalisco.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?