EMOLTV

OMS advierte que gripe aviar detectada en Sudamérica se está adaptando mejor a los mamíferos, pero aún es rara en humanos

La entidad señala que el virus H5N1 hallado en la región tiene "pequeñas diferencias genéticas" con el de Asia, pero que "por ahora, no es el momento de que la ciudadanía entre en pánico".

27 de Abril de 2023 | 13:10 | EFE / Publicado por N. Ramírez, Emol
imagen

A la OMS le inquieta especialmente el paso del virus a mamíferos como los visones, "ya que su tracto respiratorio contiene receptores similares a los humanos".

El Mercurio
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvo que los cambios que ha experimentado en el virus de la gripe aviar H5N1 –encontrado en animales en Sudamérica– parecen indicar que se está adaptando mejor a los mamíferos, pero que los casos en humanos aún son esporádicos y "no hay motivos para el pánico".

La directora de la OMS para Preparación ante Pandemias, Sylvie Briand, señaló, en conferencia de prensa, que el virus H5N1 encontrado en Sudamérica tiene "pequeñas diferencias genéticas" con respecto al de Asia, donde se hallaron los primeros casos hace décadas, pero aclaró que esto "no significa que éste sea más transmisible para el hombre".

Dijo que, por ahora, los únicos casos en humanos confirmados en Sudamérica –uno en Chile y uno en Ecuador– "son esporádicos, por lo que no estamos ante el riesgo de brotes; por ahora es un problema de salud animal".

"La OMS, con la colaboración de otras agencias, está siguiendo de cerca los casos para encontrar posibles signos de que el virus se ha vuelto más peligroso, pero por ahora no es el momento de que la ciudadanía se preocupe o entre en pánico", añadió la experta francesa.

Briand explicó que el virus sí se está expandiendo geográficamente a través de las aves migratorias, con casos ya en todo el mundo, y también están registrándose brotes en otras especies, como delfines o leones marinos que preocupan a la OMS.

A la organización le inquieta especialmente el paso del virus a poblaciones de mamíferos de pequeño tamaño, como los visones, "ya que su tracto respiratorio contiene receptores similares a los humanos".

En dos décadas se han registrado cerca de 900 casos de gripe aviar H5N1 en seres humanos, con un índice de mortalidad de más del 50%, principalmente en Asia Oriental y Oriente Medio.

Los otros virus que sigue de cerca la OMS ante riesgo de pandemia


La experta comentó que la gripe aviar es uno de los patógenos que la OMS sigue más de cerca ante el riesgo de que genere futuras pandemias como la actual de covid-19.

Otro virus que siguen de cerca es el de la mpox o viruela del mono, después de que el año pasado un brote –el primero fuera de su zona endémica de África– causara 87.000 contagios y 130 muertes en más de un centenar de países.

La OMS, añadió, también sigue de cerca la evolución de arbovirus (virus transmitidos por insectos), tales como los de la fiebre amarilla, el dengue, el zika o la chikunguña.

Al respecto, explicó que el cambio climático está aumentando la extensión geográfica de insectos transmisores de estos arbovirus, como el mosquito aedes, lo que dificulta la lucha contra brotes asociados, que a menudo son de varias de estas enfermedades a la vez, lo que hace más difícil la lucha y prevención.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?