EMOLTV

Más de 25 millones de mexicanos en alerta: Qué ocurre con el volcán Popocatépetl y las chances de una erupción masiva

Experto estiman que si bien lo más probable es que la emergencia no escale más allá de la alerta amarilla, los efectos negativos de las cenizas ya se sienten en la población y en interrupciones transitorias del tráfico aéreo en Ciudad de México.

25 de Mayo de 2023 | 13:20 | Por Equipo Multimedia Emol

El volcán Popocatépetl, ubicado a un par de horas de una de las ciudades más grandes del mundo, ha estado cubriendo de ceniza las ciudades cercanas e interrumpiendo los vuelos en el aeropuerto de la Ciudad de México, el más transitado de América Latina.

Cientos de explosiones han escupido lava desde el pico nevado de 5.426 metros. Aproximadamente 25 millones de personas viven en su entorno dentro de un radio de 96 km. Los vulcanólogos dicen que, si bien una erupción masiva no parece inminente, es probable que las erupciones continúen, como lo ha ocurrido durante tres décadas.

    ¿Qué está ocurriendo con el volcán Popocatépetl?

  • Desde 1994, el volcán conocido como "Popo" ha experimentado un aumento de actividad, que está siendo monitoreado por científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Ha tenido períodos de intensa actividad entre 2000 y 2003, y nuevamente entre 2012 y 2016. En 2000, esa actividad desencadenó una alerta roja y evacuaciones antes de que el volcán se calmara nuevamente.
  • En las últimas semanas, el volcán ha entrado en otro de esos períodos. Arrojando cenizas, gases y lava, las autoridades han aumentado la alerta al nivel amarillo, el segundo en una escala similar a un semáforo, pero aún no al rojo.
  • AFP

  • Los registros de actividad anterior se remontan siglos atrás. Los escritos prehispánicos hablan de una intensa actividad en Popocatépetl a principios del siglo XVI.
  • En Guatemala, el volcán de Fuego -el más activo de Centroamérica- cobró la vida de cientos de personas en una erupción en 2018. Recientemente ha provocado evacuaciones también debido a un aumento de la actividad.
  • ¿Es inminente una erupción?

  • Científicos y autoridades mexicanas afirman que no hay señales de que las actuales erupciones pequeñas en Popocatépetl se conviertan en algo más destructivo, según Servando de la Cruz Reyna, investigador senior de geofísica en la UNAM en la Ciudad de México. Agrega que no hay "nada nuevo ni sorprendente" en los movimientos recientes.
  • "La probabilidad de que esto continúe como ha ocurrido previamente es mucho mayor que la probabilidad de que esto se intensifique a niveles mucho más altos", dijo de la Cruz Reyna.
  • Popocatépetl ha estado activo durante medio millón de años. Su última erupción importante ocurrió hace más de mil años.
  • ¿Qué ha hecho el gobierno mexicano?

  • Las autoridades han cerrado escuelas en docenas de municipios en tres estados, han puesto a las tropas en alerta, han preparado refugios y han verificado las rutas de evacuación. Además de eso, están animando a las personas a mantener la calma.
  • Militares colaboran en labores de limpieza de las cenizas en Santiago Xalitzintla, Puebla. | EFE

  • El lunes, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo en su conferencia matutina que "los movimientos del volcán están siendo monitoreados las 24 horas del día".
  • ¿Qué es lo más probable que ocurra?

  • La reciente actividad del Popocatépetl no necesariamente es algo malo, según Robin Campion, volcanólogo del Instituto de Geofísica de la UNAM. El científico explicó que las pequeñas explosiones alivian la presión del magma dentro del volcán y es probable que no conduzcan a una acumulación y erupción mayor.
  • "Lo bueno es que... constantemente está liberando energía", dijo Campion. "Esperemos que siga siendo constante y moderado, para que no todo erupcione de una vez, como sucedió en tiempos prehistóricos".
  • A medida que continúa expulsando gases y cenizas, el problema potencial sería la acumulación de ceniza en áreas cercanas, especialmente en un radio de 12 kilómetros alrededor del volcán y también en la Ciudad de México.
  • Un vehículo cubierto de cenizas en Santiago Xalitzintla, Puebla. | AFP

  • Si bien la ceniza no es tóxica, Carlos Valdés, director del Servicio Sismológico Nacional de la UNAM, dijo que podría afectar la respiración y la calidad del aire, y también seguir afectando los vuelos hacia y desde el aeropuerto internacional de la Ciudad de México.
  • A medida que la ceniza continúa siendo llevada por el viento hacia el sur de México, Valdés y otros científicos que monitorean el volcán esperan que los vientos cambien y soplen la ceniza hacia la capital en junio.
  • El sábado pasado, la ceniza volcánica, transportada por los vientos cambiantes, obligó al cierre temporal del aeropuerto de la ciudad. Otros expresaron preocupación de que el peso de la ceniza acumulada pudiera hacer colapsar viviendas precariamente construidas en áreas más pobres de México.
  • Valdés y otros científicos recomendaron a los residentes lavarse los ojos y usar mascarillas faciales.
  • "Ha tenido consecuencias importantes. El único peligro que estamos considerando en este momento es la ceniza", dijo. "La gente no debería tener miedo, más que nada, deberían tomar precauciones".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?