EMOLTV

Nayib Bukele cumple cuatro años de presidencia en El Salvador: Los hitos de su gobierno y el cuestionado camino a la reelección

El líder salvadoreño ha puesto freno a la alta tasa de homicidios en el país, pero a costa de graves denuncias de violaciones de derechos humanos en las cárceles. Al mismo tiempo, los niveles de pobreza en la nación han crecido a menos de un año de elecciones.

01 de Junio de 2023 | 09:19 | EFE / Equipo Multimedia Emol

El Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, cumple este 1 de junio su cuarto año de gobernar el país con la llamada "guerra contra las pandillas" como buque insignia para buscar la reelección en los comicios de 2024, con miras a otro período de cinco años más, a pesar de las acusaciones de que viola la Constitución.

Estas son algunas de las claves que han marcado el cuarto año de Bukele, que probablemente influirán en el quinto año y en su aspiración a los próximos comicios:

    Los seis meses claves

  • En septiembre de 2021, un cambio de criterio de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia permitió al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, expresar su intención de buscar la reelección en 2024.
  • Antes de esta decisión, un presidente debía esperar 10 años antes de poder postularse nuevamente para la Presidencia.
  • Los jueces fueron elegidos en un proceso que ha sido calificado de irregular en la Asamblea Legislativa, luego de la destitución de sus antecesores.
  • Nayib Bukele, Presidente de El Salvador. | Reuters

  • La resolución establece que para postularse para un nuevo mandato, el presidente debe solicitar una licencia "seis meses antes del inicio del periodo presidencial". Esto significa que Bukele solo gobernaría los primeros seis meses de su quinto año y debería apartarse de la Presidencia en enero de 2024.
  • Varios abogados y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de El Salvador han señalado que la reelección de Bukele podría violar varios artículos de la Constitución, incluido el que establece que la persona que ha ejercido la Presidencia no puede "continuar en sus funciones ni un día más".
  • La elección presidencial está programada para el domingo 4 de febrero de 2024, y en caso necesario, se realizará un balotaje el 3 de marzo.
  • El régimen de excepción y la violencia

  • Nayib Bukele asumió la presidencia de El Salvador el 1 de junio de 2019.
  • En ese año, el país registró una tasa de homicidios de 38 por cada 100.000 habitantes, continuando la tendencia a la baja desde 2016.
  • Bukele atribuyó la reducción de los homicidios a su plan secreto llamado "Control Territorial", el cual no fue hecho público.
  • Sin embargo, en marzo de 2022, hubo una escalada de homicidios atribuida a las pandillas, con 87 personas asesinadas en tres días.
  • El 26 de marzo de 2022 se registró la jornada más violenta en la historia reciente del país, con 62 homicidios en 24 horas.
  • Militares patrullando el centro de San Salvador. | EFE

  • A partir del 27 de marzo, entró en vigencia un régimen de excepción aprobado por el Congreso a solicitud de Bukele.
  • Esta medida ha sido ampliada en 14 ocasiones y ha llevado a más de 69.000 detenciones, según el Gobierno, que afirma que todos son pandilleros y representan a más del 1% del total de la población.
  • El régimen de excepción ha sido considerado como una medida popular y un pilar de la actual aprobación del presidente.
  • Según el Gobierno, al cierre de 2022, la tasa de homicidios fue de 7,8 por cada 100.000 habitantes, pero un informe del Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) de la Universidad Centroamericana (UCA) cuestiona esta cifra y la considera más alta.
  • Las autoridades han manifestado su intención de seguir solicitando la prórroga del régimen de excepción hasta supuestamente detener a "todos" los pandilleros.
  • Las denuncias de torturas

  • Durante los 14 meses de vigencia del régimen de excepción, diversas organizaciones locales e internacionales han recibido más de 5.000 denuncias de "víctimas directas" de violaciones a los derechos humanos.
  • Las denuncias principalmente involucran detenciones arbitrarias en el contexto del régimen de excepción.
  • La organización Cristosal informó que al menos 160 personas detenidas bajo este régimen han fallecido mientras estaban bajo custodia estatal.
  • Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) al sureste de San Salvador. | AFP

  • Las autoridades no han proporcionado información ni se han pronunciado sobre estas muertes.
  • Según Cristosal, se han identificado patrones de muertes por tortura, tratos crueles inhumanos o degradantes.
  • Los cuerpos presentan laceraciones, hematomas, heridas con objetos cortopunzantes o contundentes, estrangulación y ahorcamiento.
  • Economía y pobreza

  • La pobreza en El Salvador ha mostrado un aumento en 2022, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del Banco Central de Reserva (BCR).
  • En 2022, la pobreza se situó en el 26,6% de las familias salvadoreñas, en comparación con el 24,6% en 2021.
  • La pobreza extrema también experimentó un incremento, pasando del 7,8% en 2021 al 8,6% en 2022.
  • La pobreza relativa también se incrementó, pasando del 16,8% en 2021 al 18,1% en 2022.
  • Marcha de profesores del sector público contra la reforma de pensiones en 2023. | EFE

  • En cuanto a la economía, ha mantenido un ritmo similar a gobiernos anteriores y no ha cumplido las expectativas del Gobierno de Bukele.
  • Según el Banco Central de Reserva, la economía se expandió un 2,6% en 2022, por debajo del 2,8% esperado.
  • Las variaciones significativas en la economía se deben a la caída del 7,9% en 2020 y el crecimiento del 10,3% en 2021, atribuidos al impacto de la pandemia de covid-19 y las medidas de cierre y apertura de actividades.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?