EMOLTV

Día Internacional contra el Trabajo Infantil: La pandemia hizo crecer la prevalencia en Latinoamérica

Expertos estiman que la crisis sanitaria significó un importante retroceso en relación explotación laboral de niños, niñas y adolescentes en la región, debido al aumento de la pobreza y la desesperación por la búsqueda de recursos.

12 de Junio de 2023 | 16:11 | EFE / Equipo Multimedia Emol

La mancha del trabajo infantil, presente en toda América Latina, se expandió aún más como consecuencia del empobrecimiento y el deterioro económico social causado por la pandemia. Hoy en día es una de las violaciones a los derechos humanos más amenazadoras para el futuro de la región, especialmente por el menoscabo en la educación de los menores, según una investigación hecha por EFE con motivo del Día Internacional contra el Trabajo Infantil.

El confinamiento redujo los ingresos de muchos hogares. El hambre y las múltiples necesidades empujaron a millones de familias a salir a la calle, en muchos casos acompañadas de menores obligados a trabajar para suplir las carencias de bienes básicos.

"La pandemia ha afectado mucho a las familias. En 2021 hubo un incremento significativo de niños y niñas que entraron a trabajar", explica a EFE la directora del área de calidad impacto de programas de la ONG Save the Children en Perú, Nelly Claux.

Esa situación de pobreza "hace que desde muy temprana edad los niños participen de la búsqueda de recursos", agrega.

    Perú

  • En Perú, es legal trabajar a partir de los catorce años en condiciones dignas.
  • Aproximadamente una cuarta parte de la población infantil y de los adolescentes trabajan en el país.
  • La mayoría de ellos estudia y trabaja simultáneamente.
  • Sin embargo, un 5% se dedica exclusivamente a trabajar.
  • Imagen de archivo de trabajo infantil en Perú. | AP

  • Es común la acumulación de dinero por terceras personas que emplean a niños.
  • La minería ilegal es una de las actividades laborales más peligrosas en las que se encuentran trabajando menores.
  • También es frecuente encontrar niñas realizando labores domésticas en casas de terceros, donde pueden ser explotadas.
  • Perú "es el reino del trabajo informal", asegura Nelly Claux, portavoz de Save the Children.
  • México

  • México ocupa el segundo lugar en América Latina y el Caribe en cuanto a la prevalencia de trabajo infantil.
  • Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, de los 28,5 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en México, 3,3 millones trabajaban.
  • De los niños que trabajan, dos millones se dedican a ocupaciones no permitidas y 1,2 millones realizan trabajos peligrosos.
  • El 31,6% de los niños trabajadores en México se encuentra en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca.
  • Una niña trabaja en las calles de Ciudad de México. | EFE

  • El 24,5% trabaja en la minería, construcción e industria, mientras que el 14 % se dedica al comercio, ventas y agentes de ventas.
  • En México, la Ley Federal del Trabajo prohíbe el trabajo de menores de quince años.
  • El tratado comercial T-MEC obliga a los países a implementar leyes y regulaciones contra el trabajo infantil, así como prohíbe la importación de productos elaborados por niños y niñas.
  • Centroamérica

  • En Guatemala, aproximadamente 900.000 menores, el 17% del total, trabajan a pesar de no haber cumplido los 18 años.
  • El 60% de los NNA trabajadores en Guatemala se encuentra en zonas rurales, mientras que el resto trabaja en la industria manufacturera, hostelería, restaurantes y comercio.
  • Según la última Encuesta Nacional de Empleo de Guatemala, los niños indígenas de siete a catorce años representan el 56% de la población infantil trabajadora.
  • En Nicaragua, las últimas estadísticas disponibles de 2012, indicaban la presencia de 396.118 niños trabajadores en un país de 6,7 millones de habitantes.
  • Imagen de archivo de trabajo infantil en la agricultura guatemalteca. | AP

  • Aunque Nicaragua ha ratificado convenciones internacionales sobre el trabajo infantil, se informa que los niños nicaragüenses siguen siendo víctimas de las peores formas de trabajo infantil, incluyendo el turismo sexual, según la ONG Humanium.
  • En El Salvador trabajan 81.164 menores, lo que representa el 6,1% del total, principalmente varones en áreas rurales, y 58.007 realizan trabajos peligrosos. Además, el 40% de ellos no asiste al colegio.
  • En Honduras, antes de la pandemia, había 475.000 niños trabajando, aproximadamente un tercio de ellos en el campo. Durante la pandemia, esa cifra se ha duplicado, según el portavoz de Unicef, Héctor Espinal.
  • La crisis provocada por la pandemia ha empujado a los niños a trabajar para sobrevivir y ha interrumpido su educación.
  • Brasil

  • En Brasil, según cifras oficiales de 2019, había dos millones de niños y adolescentes de entre 5 y 16 años que trabajaban.
  • Según Dennis Larsen, coordinador de Unicef en el nordeste de Brasil, es lamentable que el trabajo infantil "comience a menudo a los cinco años", y cada vez se observa un mayor número de niños en estas condiciones, especialmente aquellos de origen negro e indígena.
  • Un adolescente vendiendo en las calles de Río de Janeiro. | EFE

  • El nuevo Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva está revisando el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección al Adolescente Trabajador, lanzado en 2019 por su antecesor, Jair Bolsonaro.
  • La ONG Andi, que combate el trabajo infantil, informó que solo se logró retirar del mercado laboral a 1.900 menores en 2022.
  • Las denuncias recibidas por la Fiscalía del Trabajo ese año ascendieron a 2.500, lo que representa un aumento del 65% en comparación con el período anterior.
  • Paraguay y Bolivia

  • En Paraguay, según una encuesta oficial de 2011, había 1.880.109 niños y adolescentes de 5 a 17 años, lo que representaba el 40,8 % de la población, y el 22,4% de ellos trabajaban.
  • En Bolivia, según una encuesta oficial de 2019, unos 724.000 menores de entre 5 y 17 años realizaban una actividad laboral, ya sea trabajando para un empleador o colaborando en labores económicas familiares o comunitarias. De este grupo, el 41% trabajaba en condiciones peligrosas, prohibidas e insalubres.
  • En 2022, la Defensoría del Pueblo de Bolivia advirtió que el Estado no desarrolla planes y programas para prevenir las vulneraciones laborales y, por lo tanto, "vulnera el derecho a la protección" de los niños y adolescentes trabajadores.
  • Esta situación se repite en muchos países de América Latina, donde el aumento de la pobreza como resultado de la pandemia ha llevado a un retroceso en la lucha contra el trabajo infantil.
  • ¿Qué ocurre en Chile?

  • Al presentar la Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador 2015-2025, se constataba que unos 219.624 niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años se encontraban en situación de trabajo infantil en el país.
  • Se estimaba que el 90% se encontraba en un trabajo peligroso, de los cuales el 45,2% trabajaba en el sector del comercio y 21,6% en la agricultura, caza, silvicultura o pesca.
  • Este año se realiza una nueva Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (la anterior fue en 2012), que podría arrojar cifras actualizadas respecto a este tema.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?