EMOLTV

Tras cierre de inscripciones: Quiénes son los principales candidatos presidenciales de cara a las PASO en Argentina

La principal interrogante que resta dilucidar de cara a los comicios definitivos de octubre es saber quién será

25 de Junio de 2023 | 16:24 | AFP / Editado por Daniel Andrade, Emol.
imagen

Se presentaron trece fórmulas presidenciales de diez coaliciones distintas.

El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, encabeza la principal lista oficialista para las primarias obligatorias de agosto, en las que la mayor fuerza opositora pondrá en juego a dos precandidatos presidenciales con vistas a unas elecciones generales con final abierto.

Trece fórmulas presidenciales de diez coaliciones fueron presentadas ante la Cámara Nacional Electoral hasta la medianoche del sábado, el plazo límite para inscribir postulaciones a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (denominadas PASO) del 13 de agosto próximo.

Más allá de las disputas en el seno de cada fuerza política, que debe además superar un piso de 1,5% de los votos, las primarias son una gran encuesta nacional de hecho previa a las elecciones presidenciales, que tendrán lugar el 22 de octubre -con una eventual segunda vuelta el 19 de noviembre-.

El primero con aspiraciones reales es Massa, un abogado de 51 años que mantendrá el cargo de ministro de Economía durante la campaña y seguirá al frente de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de modificar los términos del acuerdo de refinanciación de una deuda heredada por 44.000 millones de dólares.

Su desafío es convencer al electorado, pese a la tasa muy elevada de inflación -de 114% anualizada-, la cual afecta negativamente la imagen del gobierno de Alberto Fernández.

"Hay cuatro precandidatos a presidente hoy que podrían llegar a asumir la presidencia el 10 de diciembre. Lo que estamos viendo es que cualquiera de esos cuatro puede ganar", señaló Fernando Larrosa, sociólogo de la Universidad de Tres de Febrero y director de la consultora CEIS, en declaraciones a la radio AM530.

Pero dos de esos precandidatos, el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, compiten por un mismo espacio, la coalición opositora de centroderecha Juntos por el Cambio, y deben definir quién queda en el camino.

Con el presidente Alberto Fernández y la vice Cristina Kirchner fuera de las listas, la precandidatura de Massa apareció a último minuto como una prenda de difícil unidad en la coalición gobernante Unión por la Patria, donde conviven diferentes tendencias del peronismo de centro y de izquierda.

Pero la postulación de Massa cayó mal en la militancia kirchnerista desconfiada y motivó la postulación sobre la hora de Juan Grabois, un combativo dirigente de organizaciones sociales, en un gesto testimonial para incluir a los decepcionados.

Kirchner desistió de presentarse a cualquier cargo electivo al considerarse proscripta por la justicia, luego de haber sido condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua por un caso de defraudación durante su gobierno (2007-2015), un fallo que ella apeló y que enfrentará sin fueros a partir del 10 de diciembre.

Interna pareja

En Juntos por el Cambio será la primera vez que dos dirigentes se midan en primarias, ya que su líder, el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), fue candidato único en comicios anteriores.

"Esa interna está muy pareja. Larreta arrancó mucho más arriba que Bullrich hace unos meses, pero hoy no se puede decir quién va a ganar", aseguró Larrosa.

Pese a una supuesta diferencia entre "halcones" y "palomas", ante la crisis económica ambos prometen rápidas reformas laborales y previsionales y la aplicación de un fuerte ajuste fiscal sin miramientos en un país de 46 millones de habitantes en el cual la pobreza supera el 40%.

El cuarto en competencia para octubre es el ultraderechista Javier Milei, un economista libertario y antisistema de 52 años, líder y único candidato por la alianza La Libertad Avanza.

"No se ve que Milei haya caído en las encuestas pero sí que se estancó. Hace solo cinco meses era un candidato que podía ser elegido por un sector muy joven de clase media, media alta. Luego el crecimiento fue brutal, pero desde mayo se estancó. Es el que tiene menos estructura detrás", estimó Larrosa.

De asistencia obligatoria, las primarias definirán además las postulaciones al Congreso, que se renueva parcialmente, a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, un distrito clave con 30% del padrón general, y a la alcaldía de la capital.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?