EMOLTV

Harvard afirma que acatará el fallo contra la "discriminación positiva", pero promete mantener la diversidad de su alumnado

La decisión de la Corte Suprema de EE.UU. generó diversas reacciones. Desde el mundo latino, por ejemplo, expresaron su pesar por la medida.

29 de Junio de 2023 | 16:27 | EFE/Editado por Ramón Jara A., Emol
imagen
AFP
La Universidad de Harvard anunció este jueves que acatará el fallo de la Corte Suprema de EE.UU. que acaba con la discriminación positiva para las minorías raciales en las admisiones de alumnos, pero prometió que buscará vías para preservar la diversidad entre sus alumnos.

"Harvard debe ser siempre un lugar de oportunidades con las puertas abiertas para aquellos que durante mucho tiempo las tuvieron cerradas. Un lugar donde muchos puedan hacer realidad los sueños que no pudieron tener sus padres o abuelos", expresó la dirección del centro en un comunicado.

Tanto Harvard como la Universidad de Carolina del Norte (UNC, en inglés) se vieron directamente afectadas por la decisión del máximo tribunal, que falló que estas instituciones violan la Constitución al considerar la raza dentro de los procesos de admisión de los estudiantes.

"Cumpliremos con la decisión de la Corte", declaró Harvard, una de las universidades más prestigiosas del mundo, al tiempo que reivindicó que la comunidad universitaria debe estar compuesta por "personas de orígenes diversos".

Por ello, anunció que durante los próximos meses determinará "cómo preservar los valores esenciales" de la institución, cumpliendo a la vez con la nueva jurisprudencia del Supremo.

En un breve comunicado, la UNC también anunció que cumplirá con la ley, pero reivindicó la importancia de "atender a estudiantes de todos los orígenes, creencias, niveles de ingresos y experiencias de vida".

Pesar en el mundo latino

La noticia también caló hondo en el mundo latino. Diversos grupos y líderes calificaron de "decepcionante" el fallo de la Corte Suprema, al considerar que "elimina oportunidades" para que esta comunidad minoritaria acceda a la educación superior.

El fallo "deshace décadas de progreso hacia la diversificación de la educación superior", se lamentó Arturo Vargas, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos y Designados (NALEO, en inglés).

"Eliminar oportunidades para que los latinos obtengan una educación superior antes de entrar a sectores críticos de la fuerza laboral creará una escasez adicional de trabajadores, con repercusiones en toda la economía"

Arturo Vargas
Según Vargas, el fallo "obstaculiza el acceso de los latinos a la educación superior y, consiguientemente, a la fuerza laboral, exacerbando la crisis laboral de Estados Unidos en sectores críticos, para la cual los trabajadores latinos son un aspecto vital de la solución".

Sostuvo que "eliminar oportunidades para que los latinos obtengan una educación superior antes de entrar a sectores críticos de la fuerza laboral creará una escasez adicional de trabajadores, con repercusiones en toda la economía".

Mientras que Janet Murguía, presidenta de UnidosUS, la mayor organización latina de derechos civiles de EE.UU., dijo que si bien la decisión es "decepcionante por su falta de visión", no debe frenar los esfuerzos "para hacer que nuestro país refleje verdaderamente a las personas que viven aquí".

"En la comunidad latina, no nos descartaremos a nosotros mismos ni a nuestros jóvenes más brillantes solo porque la Corte Suprema haya optado por adoptar una visión estrecha del valor enorme e irreemplazable que los estudiantes de color aportan a la educación", añadió.

"Con su decisión partidista que acaba con más de cinco décadas de precedente legal, seis jueces de extrema derecha obstruyeron nuestra marcha nacional hacia la justicia racial"

Bob Menéndez, senador demócrata
"Con su decisión partidista que acaba con más de cinco décadas de precedente legal, seis jueces de extrema derecha obstruyeron nuestra marcha nacional hacia la justicia racial", afirmó por su parte el senador demócrata Bob Menéndez.

A su vez, la presidenta de la Bancada Hispana del Congreso (CHC, en inglés), la congresista demócrata Nanette Barragán, afirmó que la decisión del máximo tribunal "solo beneficiará a los adinerados y bien conectados a costa de las comunidades marginadas por las barreras que los estudiantes de color enfrentan en su camino a obtener una educación".

Las acciones de la Casa Blanca

Por otro lado, el ex presidente estadounidense Barack Obama, el único mandatario de color que ha tenido el país, pidió este jueves "redoblar los esfuerzos" contra la discriminación tras la sentencia de la Corte Suprema.

Y si bien reconoció la discriminación positiva "nunca fue una respuesta completa" en la lucha por una sociedad más justa, el líder demócrata remarcó que esta política sí que permitió que durante varias generaciones muchos estudiantes que habían sido "sistemáticamente excluidos" de las principales instituciones educativas del país, entre los que se incluyó, tuvieran la oportunidad de demostrar que "merecían un sitio en la mesa".

En la misma línea se pronunció la vicepresidenta del país, Kamala Harris, quien llamó a trabajar "con más urgencia que nunca" para garantizar que "todos los jóvenes tienen la oportunidad de prosperar".

Harris dijo que la decisión de la Supremo es un "paso atrás" para el país que "restaura" un precedente que hará mucho "más difícil" para estudiantes de minorías acceder a "oportunidades que les permitirían desarrollar todo su potencial". Y añadió que "todos" los estudiantes se benefician cuando los campus "reflejan la increíble diversidad" de Estados Unidos y hacer las universidades menos diversas supondrá un daño para todos sus alumnos.

Siguiendo esa idea, el Gobierno estadounidense prometió que concederá recursos y desarrollará recomendaciones en los próximos 45 días para las universidades con el fin de contrarrestar la decisión de la Corte Suprema.

Ese fallo de hoy "lleva a nuestro país décadas atrás, limitando de manera aguda la herramienta vital que las universidades han empleado para crear comunidades diversas y vibrantes en los campus", indicó el secretario de Educación, Miguel Cardona, de origen puertorriqueño.

La mayoría conservadora del máximo tribunal dio la razón a estudiantes que denunciaron a Harvard y a la Universidad de Carolina del Norte, dos de las más longevas del país, porque consideran que sus procesos de admisión favorecen a los afroamericanos e hispanos en detrimento de los blancos y los asiáticos.

"Muchas universidades han (...) concluido, erróneamente, que la piedra angular de la identidad de un individuo no son los desafíos superados, las habilidades construidas o las lecciones aprendidas, sino el color de su piel. Nuestra historia constitucional no tolera esa decisión", dice la sentencia.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?