EMOLTV

María Corina Machado, la inhabilitada precandidata que asomaba como favorita para vencer a Maduro en Venezuela

Con un discurso duro y directo, la ex diputada se perfila como la gran carta de la oposición para las elecciones del próximo año, sin embargo, la resolución de la Contraloría pone en duda su futuro. Aunque, la Comisión Nacional de Primaria aseguró que la dejará competir.

01 de Julio de 2023 | 19:43 | Redactado por Ramón Jara A., Emol
imagen
EFE
Lo más probable es que María Corina Machado esperaba esta noticia, que de todos modos viene a alterar el tablero político en Venezuela. El viernes, la Contraloría General del país sudamericano confirmó la inhabilitación política durante 15 años de esta dirigente que aspira a convertirse en la candidata presidencial de la oposición venezolana en las elecciones de 2024, con grandes posibilidades de vencer.

La noticia no es menor. De acuerdo con las últimas encuestas, la ex congresista -que competirá en las primarias de su sector programadas para el 22 de octubre- asoma como la mejor carta de la oposición para enfrentar al Presidente Nicolás Maduro en los comicios del próximo año. Y las posibilidades de derrocarlo son ciertas, claro, si es que logra aparecer en la papeleta.

Según Contraloría, la inhabilitación de Machado está basada en "irregularidades administrativas" cuando fue diputada, entre 2011 y 2014. Asimismo, se le acusa de haber participado en una "trama de corrupción" encabezada por Juan Guaidó, reconocido por EE.UU. y una cincuentena de países como Presidente "encargado" de Venezuela.

Esta decisión se suma al amplio listado de resoluciones cuestionables que no hacen más que sembrar dudas en torno a las instituciones venezolanas. Al igual que Machado, son varias las figuras políticas que están inhabilitadas para postular y/o ejercer algún cargo público, como el propio Juan Guaidó o el ex gobernador Henrique Capriles, que también participará en las primarias opositoras.

Pero esta política, fundadora y líder del movimiento Vente Venezuela, afirma no tener miedo. "Este último exabrupto, era lo que ya sabíamos, a nadie le sorprende, eso venía, pero si ellos creen o pensaron que esa farsa de inhabilitación iba a desestimular la participación en las primarias que se preparen, porque si íbamos con fuerza, ahora vamos con más fuerza", aseguró, y remarcó: "Ahora vamos con más ganas".

Carrera política

María Corina Machado Parisca nació el 7 de octubre de 1967 en Caracas. Hija de un empresario del acero y una psicóloga, es ingeniera industrial de la Universidad Católica Andrés Bello, con una maestría en Especialización en Finanzas del Instituto de Estudios Superiores de Administración. Con ese título trabajó en instituciones públicas y privadas y también creó junto a su madre la Fundación Atenea, enfocada en el cuidado de niños huérfanos y/o en situación de abandono mediante el aporte de privados.

Su aparición en política recién comenzó a los 35 años, como cofundadora del movimiento Súmate, que al poco tiempo se convirtió en crítico principal de los procesos electorales en Venezuela, en ese tiempo gobernada por Hugo Chávez, al punto que logró en 2004 convocar a un referendo revocatorio nacional.

Una de sus primeras polémicas la protagonizó en mayo de 2005, cuando se reunió en la Oficina Oval de la Casa Blanca con el entonces Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, a quien Hugo Chávez incluso había tratado de "el diablo" en una Asamblea General de la ONU. Esta imagen la llevó a ser acusada de "traición a la patria".

En 2010 llegó al Congreso con el 85,3% de los votos, alcanzando la primera mayoría nacional. Desde ahí se erigió como uno de los rostros clave de la oposición, con un discurso directo y punzante. "Ustedes son comunistas y quieren imponer una dictadura aunque les de miedo reconocerlo", le dijo en 2011 al ministro de Finanzas, Jorge Giordani, según recoge el portal Poderopedia.

Sus enfrentamientos con Hugo Chávez también son emblemáticos. El Mandatario le dijo que si ella ganaba la presidencia, él mismo le entregaría la banda y hasta le daría un beso, a lo que Machado respondió: "Presidente, tenemos 8 horas escuchándolo describir a un país muy distante al que estamos sintiendo todas las mujeres y las madres venezolanas", de acuerdo con el citado portal.

Pero los planes electorales de María Corina Machado no prosperaron. En 2012, la entonces diputada obtuvo el tercer lugar en la primaria presidencial organizada por la coalición opositora Mesa de Unidad Democrática, por detrás de los gobernadores Pablo Pérez y Henrique Capriles, quien a la postre fue el candidato del bloque que enfrentó a Chávez y luego a Nicolás Maduro, tras la muerte del primero en 2013.

Machado siguió como diputada como uno de los referentes de la oposición, promoviendo la salida inmediata de Maduro del poder. Pero en 2014 fue removida por orden del entonces presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, por su presunto rol como instigadora en la ola de protestas opositoras que dejaron más de 40 muertos.

En 2015 intentó presentarse nuevamente como candidata a diputada, pero la Contraloría General de la República decretó su inhabilitación para postular a cualquier cargo público durante 12 meses. Debido a esto, se dedicó a liderar a su partido Vente Venezuela desde afuera, manteniendo su línea dura, incluso enfrentándose a otros referentes de la oposición.

Contra todo y todos

Ya en 2021, y luego de turbulentos años que incluyeron la celebración de cuestionadas elecciones presidenciales y la proclamación del líder opositor Juan Guaidó como Mandatario encargado, María Corina Machado propuso a los venezolanos la realización de una gran elección popular para elegir al líder que conduzca a Venezuela "a su libertad".

Este llamado llamó la atención. Desde su trinchera, Machado fue crítica tanto de la gestión de Guaidó -que intentó llegar de golpe al Ejecutivo- como del movimiento moderado, que busca llegar al poder a través de la vía electoral. Según reporta El País de España, su estrategia era llegar al poder por la fuerza, con la ayuda de Estados Unidos

Sin embargo, la líder de Vente Venezuela ahora está abierta a participar en primarias, pese a que siempre postuló que los comicios solo sirven para legitimar a Maduro.

Así, la dirigente ha liderado una campaña con un discurso fiel a su estilo, contra todo y contra todos. Su estrategia ha dado resultados: según las encuestas, ganaría con holgura en las primarias de octubre, con más del 50% de las preferencias. Con esos resultados, llegaría en un muy buen pie para enfrentarse con Nicolás Maduro.

Pero vino el balde de agua fría con la resolución de la Contraloría General de la República. Tanto Machado como el resto de los líderes opositores aseguraron que las primarias se realizarán sí o sí, y que estos fallos no los intimidan ¿Podrá aparecer en la papeleta el próximo año?

En un comunicado emitido por la Comisión Nacional de Primarias, ente que regula los comicios del próximo 22 de octubre, afirmó que lo dictaminado es "arbitrario", "inconstitucional" y va en contra de los estándares internacionales de derechos humanos, además de asegurar que la dejará competir.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?