EMOLTV

Lula pone fin al programa de escuelas cívico-militares impulsado por Bolsonaro y abre polémica en Brasil

La decisión, tomada por el Ministerio de Educación tras "no haber comprobado la eficacia de este plan", fue criticada por algunos gobernadores, que aseguraron seguirán con el programa en sus respectivos estados.

13 de Julio de 2023 | 13:00 | EFE/Redactado por R. Jara, Emol
imagen
G1, O Globo / GDA
El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva puso fin a un programa implementado por el ex Presidente Jair Bolsonaro que promocionó la creación de las llamadas "escuelas cívico-militares", informaron fuentes oficiales.

La decisión fue tomada después de que el Ministerio de Educación dijo "no haber comprobado la eficacia" del programa impulsado por el líder derechista y capitán de la reserva del Ejército, quien sostenía que en las escuelas se debía "imponer la jerarquía", como "se hace en los cuarteles".

Entre 2019 y 2022, bajo el Gobierno de Bolsonaro, fueron abiertas en el país 216 escuelas cívico-militares, en las cuales la gestión educativa estaba a cargo de profesionales del área, pero lo relativo a la administración y los llamados "códigos de conducta" era responsabilidad de personal vinculado a las Fuerzas Armadas.

Según el Ministerio de Educación, en esas escuelas habrá a partir de ahora "una transición cuidadosa de actividades, que no comprometa el cotidiano" de los alumnos y profesores, y que durará hasta el fin del presente año lectivo, cuando esos colegios volverán a tener la misma disciplina de todos los inscritos en la red pública.

Los militares que trabajaban en esas escuelas, de acuerdo a la decisión, serán reubicados progresivamente en otras funciones, pero dentro del cuadro de las Fuerzas Armadas.

Cuando Bolsonaro anunció ese programa, en 2019, afirmó que uno de los objetivos era que las escuelas dejaran de "formar militantes políticos" y pasaran a educar "para el trabajo", con "la disciplina" propia de los cuarteles.

Las escuelas cívico-militares también fueron presentadas como una "herramienta" contra el "marxismo cultural" que, según el entonces Mandatario, domina el pensamiento y la educación desde hace décadas.

La enseñanza fue una de las áreas más conflictivas para el Gobierno de Bolsonaro, quien en sus cuatro años en el poder tuvo igual número de ministros al frente de la cartera de Educación.

Reacciones diversas

La decisión de Lula de poner fin a uno de los proyectos de Bolsonaro generó diversas respuestas. Mientras un grupo de especialistas consultados por G1 manifestaron su alivio por esta medida, aunque la calificaron de "poco efectiva", son varios los gobernadores vinculados con la derecha que criticaron la resolución y están buscando formas para mantener estas escuelas funcionando en sus estados.

Uno de ellos es el líder del estado de Río de Janeiro, Cláudio Castro, quien afirmó que mantendrá en la región las 16 escuelas cívico-militares que están funcionando al día de hoy, pese al anuncio del Gobierno.

"Vengo a tranquilizar a toda nuestra comunidad escolar -padres, alumnos, docentes y profesionales de la educación- respecto al mantenimiento de las Escuelas Cívico Militares", escribió Castro en redes sociales. "Nuestro estado tiene una larga tradición en la formación militar del país. ¡Es una vocación!", agregó.

En esa línea, el gobernador remarcó: "Vamos a mantener estas escuelas existentes. Nuestra estrategia es expandirlas aún más, ya que están clasificadas como escuelas vocacionales y están dentro del alcance de la nueva escuela secundaria".

Asimismo, la Secretaría de Educación del estado de Pará informó que continuará con el funcionamiento de seis escuelas cívico-militares, sin embargo, no ha informado cómo las mantendrá. Este anuncio cuenta con el rechazo del Sindicato de Trabajadores de la Educación Pública de la región, que dijo a G1 que considera una "decisión importante" el desmantelamiento de la educación cívico-militar, al ser "un modelo autoritario que retrasa el desarrollo social y cultural en la escuela".

Otros estados que mantendrían el programa de escuelas cívico-militares son Bahía, Ceará, Mato Grosso do Sul y Paraná, mientras en otras regiones siguen estudiando la medida.

Por su parte, el gobernador del estado de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, fue más allá al anunciar que creará su propio programa de escuelas cívico- militares e incluso aumentará el número de estos establecimientos en la región.

"Fui estudiante de una escuela militar y sé la importancia de una educación de calidad y cómo la escuela necesita transmitir valores correctos a nuestros jóvenes. El Gobierno de Sao Paulo emitirá un decreto para reglamentar su propio programa de escuela cívico-militar y ampliar las unidades didácticas con este formato en todo el estado", afirmó el líder regional en su cuenta de Twitter.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?