EMOLTV

El paso de Venezuela por la cumbre Celac-UE: Entre permisos, una reunión liderada por Macron y una escueta mención

La vicepresidenta Delcy Rodríguez fue la encargada de representar al Gobierno de Nicolás Maduro en el cónclave celebrado en Bruselas, de donde no se sacaron muchas conclusiones.

18 de Julio de 2023 | 16:37 | Redactado por Ramón Jara A., Emol / Agencias
imagen

Delcy Rodríguez (al centro), en la reunión convocada por Emmanuel Macron, en la que también participaron Alberto Fernández, Gustavo Petro y Lula da Silva.

EFE
Terminó este martes la cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) en Bruselas y los resultados están dando que hablar. Por un lado, todos los presentes en el encuentro destacan el interés de ambas partes de estrechar los lazos y ampliar los mecanismos de integración, pero la diferencia en temas como la guerra en Ucrania y la crisis social y política en Venezuela se hizo notar.

Es que, claramente, la situación del país sudamericano y los cuestionamientos al régimen de Nicolás Maduro iban a ser comentario obligado en el cónclave, que contó entre sus participantes a líderes latinoamericanos y europeos que han sido críticos con el chavismo y se han enfrentado públicamente con algunos de sus referentes.

Venezuela estuvo representada por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, abriendo de partida la polémica. La dirigente es una de las numerosas figuras del chavismo incluidas en la lista de sancionados por la UE por su rol en las elecciones presidenciales de 2018, sindicadas de fraudulentas por la oposición y un sinnúmero de países. Es por ello que tiene vetado el ingreso al espacio de la Unión Europea.

Sin embargo, Rodríguez contó con un permiso otorgado por el bloque la semana pasada, el cual es válido por el tiempo que dure la cumbre, es decir, hasta este martes. "Esos permisos están previstos en la propia reglamentación de las sanciones", afirmó una fuente diplomática a la agencia AFP.

La participación de la vicepresidenta, no obstante, sacó ronchas en la oposición venezolana. El ex diputado Julio Borges aseguró que "no se entiende cómo se deja entrar a Delcy Rodríguez a la Unión Europea siendo una persona sancionada y sabiendo que su último intento en España fue un escándalo legal y político".

Borges aseguró que este "tipo de concesiones a la dictadura" -en referencia al Gobierno de Nicolás Maduro- han sido "aprovechadas por el régimen para legitimarse y no para permitir aperturas democráticas, como quiere la comunidad internacional", y agregó que "lo peor que puede pasar en el caso de Venezuela es que los países democráticos del mundo no presionen en este momento a que haya unas elecciones competitivas".

Pese a estos cuestionamientos, Delcy Rodríguez participó con propiedad en la cumbre: fue recibida sin problemas por los anfitriones europeos y se reunió con diversos líderes. "Venimos con mucha esperanza para traer el mensaje de Venezuela, el levantamiento del bloqueo criminal contra nuestro país, así que traemos de parte del presidente Nicolás Maduro un mensaje de paz, de armonía, de cooperación, que debe ser la ruta que sigue y que guía a nuestros países", recalcó.

Y aunque no estuvo en Bruselas, Nicolás Maduro remarcó que "ojalá podamos avanzar hacia nuevas relaciones con toda Europa, relaciones de respeto, de cooperación, de trabajo compartido. Es lo que yo más deseo, que vayamos a una nueva etapa con Europa, con los países europeos".

Reunión encabezada por Macron

Entre las actividades en las que participó Delcy Rodríguez, está la reunión convocada por el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, que juntó a miembros del Gobierno y la oposición venezolana, representada por el dirigente Gerardo Blyde.

En la cita también participaron los presidentes de Argentina, Brasil y Colombia, Alberto Fernández, Lula da Silva, y Gustavo Petro, respectivamente, además del jefe diplomático de la Unión Europea, Josep Borrell.

El objetivo de esta reunión era "volver a aclimatar un proceso que permita que, a través del diálogo entre las facciones diferentes de la sociedad venezolana, se pueda llegar a un acuerdo democrático", según explicó Petro a la prensa antes del encuentro. El Mandatario colombiano volvió a ofrecer su país para una reunión -aún sin fecha- entre el Gobierno venezolano y la oposición.

Por su parte, el Presidente argentino, Alberto Fernández, destacó, según un comunicado facilitado desde Buenos Aires, que es "necesario profundizar la vía del respeto a la soberanía venezolana y, a la vez, la ayuda a toda negociación posible, tratando que la convivencia democrática en Venezuela sea una realidad".

"Fue un intento de aproximar posiciones entre Gobierno y oposición para ver de qué manera se podría hacer unas elecciones presidenciales que fueran inclusivas, democráticas, aceptables para la comunidad internacional y para los venezolanos", dijo por su parte Josep Borrell.

Ahora bien, el jefe diplomático europeo añadió que "el problema es cómo avanzar a la vez en el levantamiento de las sanciones, progresivo, por parte de Estados Unidos y, digamos, normalizar el proceso, liberando presos políticos, haciendo que todos los líderes se puedan presentar en las elecciones. Y allí, naturalmente, no hubo muchos acuerdos".

El encuentro confirma el interés de Emmanuel Macron y su Gobierno por la crisis de Venezuela, uno de los puntos políticos centrales de su relación con Latinoamérica y el Caribe, además de las situaciones en Haití y Nicaragua.

Una declaración tibia y la cumbre paralela

Pese a que varios países tanto de Latinoamérica como de Europa han sido críticos con el régimen de Maduro, éste aún cuenta con varios aliados, y así quedó manifestado en la declaración final firmada por todos los países participantes en la cumbre menos Nicaragua, que se opuso a la "preocupación" expresada por la guerra en Ucrania.

Sin mencionar al Presidente venezolano, el documento solo se limitó a decir: "Alentamos un diálogo constructivo entre las partes de las negociaciones lideradas por Venezuela en la Ciudad de México". No hubo menciones a las denuncias de violaciones de derechos humanos ni llamados a unas elecciones transparentes.

Los funcionarios venezolanos, por otro lado, participaron en la llamada Cumbre de los Pueblos, celebrada en el Parlamento Europeo y encabezada por el canciller Yván Gil Pinto y los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y Bolivia, Luis Arce, quienes llamaron a criticar las sanciones accidentales contra Cuba y Venezuela.

Gil Pinto trasladó al auditorio un "saludo antifascista, antiimperialista, revolucionario de parte del presidente (venezolano) Nicolás Maduro" y confió en que la Cumbre de los Pueblos sea "el relanzamiento de una esperanza, una guía fundamental para los movimientos y partidos".

"Prácticamente nos estamos jugando la supervivencia, no sólo de la clase trabajadora sino de la propia vida misma en nuestros países. Las fuerzas imperialistas, capitalistas, vienen avanzando coordinadamente a través de sus diferentes instancias", criticó Gil Pinto.

"La clase dominante trata de decirnos que la inflación, la falta de medicinas, la falta de empleo, la precariedad en el acceso a la vivienda y a bienes y servicios es producto del covid-19 o de la guerra en Ucrania, cuando (...) son productos del modelo que ha venido imponiéndose en los últimos años y en el cual la izquierda ha venido combatiendo durante varias décadas", aseguró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?