EMOLTV

Una región marcada por golpes de Estado y conflictos: Cuál es el país más democrático de África y las razones de su estabilidad

La República de Mauricio es el país que aparece mejor aspectado en los rankings. Conoce aquí cómo es su sistema político.

05 de Agosto de 2023 | 06:48 | Redactado por Ramón Jara A., Emol
imagen

El turismo es una de las actividades principales en Mauricio.

NYT
África sigue convulsionada tras el golpe de Estado en Níger. La situación en este país de la zona oeste es mirada con mucha atención por el resto de la región, desafortunadamente acostumbrada a hechos de este tipo en los últimos años. Se trata de un continente históricamente golpeado por las quitas de poder, el autoritarismo y las violaciones a los derechos humanos, aunque siempre hay alguna excepción.

Los números, en este caso, no mienten. En lo que respecta a Níger, a principio de este año y todavía bajo el gobierno del presidente Mohamed Bazoum, era reconocido como un régimen autoritario de acuerdo con el Índice de la Democracia elaborado cada año por The Economist, que lo ubicó en el lugar 112 en el ranking que estudia a 165 países. Se espera que la situación empeore tras el golpe de Estado.

No obstante, esta realidad no es aislada en África. Solo un país del continente aparece reconocido como una democracia plena: se trata de la isla de Mauricio, ubicada en el lugar 21 a nivel global del ranking de The Economist.

Luego hay seis países africanos que aparecen en el grupo de las democracias defectuosas: Botswana (32°), Cabo Verde (35°), Sudáfrica (45°), Namibia (58°), Ghana (63°), y Lesoto (71°). El resto, en tanto, son considerados regímenes híbridos o simplemente autoritarios.

Otro indicador a considerar para hablar de estabilidad en la región es el Índice de Paz Global, elaborado anualmente por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) y que analiza 23 parámetros, como "conflictos internos e internacionales sostenidos", la "seguridad" y la "militarización". Y aquí, nuevamente Mauricio lleva la delantera en África, ocupando el lugar 23 a nivel global, llegando incluso a tener la mayor calificación junto a otros tres países en la categoría "dominio de conflicto en curso".

Le sigue, al igual que en el ranking de The Economist, Botswana, en el lugar 42 del ranking mundial. Más atrás están Sierra Leona (47°), Ghana (51°), Senegal (52°), Madagascar (55°), Namibia (56°), Gambia (59°), Zambia (63°) y Liberia (72°).

Llama la atención que, de estos 10 países mencionados, solo cuatro (Mauricio, Botswana, Ghana y Namibia) son reconocidos como países con regímenes democráticos, sean plenos o defectuosos. El resto puede mostrar cierta seguridad y paz, pero siguen siendo gobiernos autoritarios o híbridos.

¿Y qué pasa con las llamadas "potencias" africanas? La situación de aquellos países considerados poderosos ya sea por su economía, su tamaño o su influencia política en la región llama la atención. De este grupo, Ghana es el que se ve mejor aspectado en términos democráticos y de paz social. La situación de Sudáfrica es más especial, ya que si bien aparece en el lugar 45 del ranking de The Economist, en el de IEP está en el puesto 130.

Luego está el caso de aquellos que tienen un poderío económico y/o político, pero que atentan contra las libertades y la seguridad de sus habitantes. Como Egipto, cuyo gobierno es considerado un régimen autoritario según el Índice de la Democracia, que lo ubicó en el lugar 131. En el Índice de Paz Global, en tanto, aparece en el puesto 121.

Similar situación ocurre con Argelia, Nigeria o Marruecos, que poseen gran influencia en el continente.

La situación de Mauricio

Lejos de todo este caos africano está Mauricio, a la vista el país más estable política y socialmente del continente. Esta isla de 2.045 kilómetros cuadrados de superficie cuenta con una población de 1,3 millones de personas. Sus idiomas oficiales son el francés y el inglés y sus habitantes profesan principalmente la religión hindú (49%).

Su principal actividad económica, en tanto, está en el área de servicios, que representa al 74,1% del PIB total. Asimismo, el PIB por habitante es de 29 mil dólares, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tras su independencia en 1968 de Reino Unido, este país se ha caracterizado por "su tradición democrática asentada, con elecciones democráticas y competitivas en las que las mujeres y las minorías étnicas juegan un papel cada vez más importante", según destaca el Ministerio de Relaciones Exteriores de España.

Se trata de una democracia parlamentaria multipartidista concentrada en un Parlamento unicameral, la Asamblea Nacional, integrada por 70 miembros de los cuales 62 son elegidos directamente por la ciudadanía. Los ocho restantes son designados por la Comisión de Supervisión Electoral entre los candidatos no electos, de acuerdo con su afiliación etno-religiosa, para asegurar que cada comunidad esté representada de manera justa. Los diputados duran cinco años en el cargo.

El partido o coalición de partidos que obtiene la mayoría de los escaños es el encargado de formar Gobierno. Así, su líder se convierte en primer ministro, con la facultad de elegir a su gabinete de entre los miembros de la Asamblea Nacional.

La jefatura de Estado, en tanto, recae en el Presidente de la República, que es elegido por mayoría simple por la Asamblea Nacional por un periodo de cinco años, con la posibilidad de ser reelecto tras propuesta del primer ministro.

En tanto, el Gobierno es dirigido por el primer ministro, quien es nombrado por el Presidente tras la propuesta del partido o la coalición mayoritaria de la Asamblea Nacional.

Por otro lado, el Parlamento cuenta con tres comisiones -Judicial y de Servicios Jurídicos; de Servicios Públicos y el Servicio de Policía- encargadas de supervisar los nombramientos de los funcionarios del Gobierno. A ellas se suma la Defensoría del Pueblo.

Y si bien el Parlamento cuenta con una amplísima representación partidista, son tres las colectividades dominantes: el Partido Laborista de Mauricio (MLP), El Movimiento Socialista Militante (MSM) y el Movimiento Militante de Mauricio (MMM).

Actualmente, el partido gobernante es el MSM, de la mano de su líder, Pravind Kumar Jugnauth, como primer ministro. De acuerdo con el Ministerio de RR.EE. español, el Ejecutivo parece comprometido a reducir las desigualdades a través del fortalecimiento del Estado de bienestar y políticas de redistribución de la renta. A su vez, ha anunciado futuros esfuerzos en diversificar los cuatro pilares sobre los que se asienta la economía: azúcar, sector textil, turismo y servicios financieros".

La Constitución mauriciana, de todos modos, establece la separación de los poderes del Estado, con un sistema judicial híbrido que saca partes del derecho consuetudinario británico y el derecho francés.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?