EMOLTV

Más allá de Ocasio-Cortez: Los otros congresistas de EE.UU. que viajaron a Chile para reunirse con Boric

La comitiva llegó el miércoles a Santiago y desde ya comenzó a reunirse con una serie de figuras políticas.

17 de Agosto de 2023 | 16:08 | Redactado por Ramón Jara A., Emol
imagen

De izquierda a derecha: Nydia Velázquez, Maxwell Frost, Joaquín Castro y Greg Casar.

Emol
El miércoles, una delegación de cinco congresistas estadounidenses llegó a Chile para realizar una serie de actividades en el marco de una gira sudamericana que ya los tuvo en Brasil y que también los llevará a Colombia. Los representantes del Partido Demócrata se reunirán con el Presidente Gabriel Boric y también con figuras como la ex mandataria Michelle Bachelet; el ministro de Justicia, Luis Cordero, y la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, con quien ya estuvieron este jueves.

La comitiva está liderada por Alexandria Ocasio-Cortez, quien representa el ala más izquierdista del Partido Demócrata y es sin duda una de las congresistas más mediáticas del último tiempo en Estados Unidos, al punto de que Donald Trump la compaó con Eva Perón. Pero la legisladora no es la única que llegó a Santiago, sino que vino acompañada de cuatro colegas, todos de origen latino.

Desde la primera congresista puertorriqueña de la historia hasta el legislador más joven, pasando por representantes de un bastión del Partido Republicano como el estado de Texas, están diciendo presente en el país.

Una congresista con historia

Con 70 años, Nydia Velázquez es la más veterana del grupo de congresistas que vino a Chile y también la con más experiencia en el Congreso. Fue electa por primera vez en 1992 y desde entonces ha seguido en el Capitolio como uno de los miembros más emblemáticos del Partido Demócrata y referente de la comunidad latinoamericana.

Nacida en el municipio de Yabucoa, en Puerto Rico, Velázquez se crio bajo el alero de una familia humilde, junto a su padre campesino, su madre dueña de casa y sus nueve hermanos. De niña, estuvo siempre dedicada a los estudios, lo que le permitió ingresar a los 16 años a la Universidad de Puerto Rico, donde se graduó en Ciencias Políticas. Posteriormente, estudió en la Universidad de Nueva York.

Su trayectoria política la ha convertido en pionera varias veces. Fue la primera mujer latina en ser concejal de Nueva York, en 1984, luego de haber trabajado como asistente especial del congresista demócrata Edolphus Town. En 1986, fue directora del Departamento de Asuntos de la comunidad puertorriqueña en EE.UU. y en 1992 fue electa para la Cámara de Representantes por el distrito 12 de Nueva York, siendo la primera puertorriqueña en lograr un escaño.

Desde entonces se ha erigido como una "defensora de la igualdad de derechos de las minorías y propulsora de la igualdad de oportunidades económicas para la clase trabajadora y de bajos recursos", según la biografía que aparece en su sitio web.

En 2003, incluso, fue incluida en la lista de las 80 hispanas más destacadas y elegida "Mujer del Año" por la revista Hispanic Business. "La congresista Velázquez ha sido una gran defensora de la pequeña empresa hispana. Debido a su influencia nacional tanto en el sector político como en el empresarial, le conferimos este premio como Mujer del Año", dijo Jesús Chavarría, editor y director del citado medio.

La Generación Z al Congreso

Maxwell Alejandro Frost hizo historia en 2022. Con 25 años, se convirtió en el primer representante de la llamada "Generación Z" -es decir, aquellos nacidos entre fines de los 90 y principios de la década de 2010- en llegar al Congreso, tras ser electo en el distrito 10 de Florida. El haber llegado a un lugar donde la edad promedio de sus miembros es de 58 años, claramente es todo un hito.

Hijo biológico de madre puertorriqueña y padre haitiano, Frost fue adoptado por una cubana que llegó a EE.UU. a fines de la década de 1960 en los llamados "vuelos de la libertad", con quien vivió en Florida. Sus comienzos en política fueron a los 15 años, luego de la masacre en la escuela Sandy Hook de Connecticut en 2012, que dejó 28 muertos. Desde ahí se abocó en la lucha contra la violencia armada en Estados Unidos.

Más tarde -y después de observar en vivo un tiroteo en Orlando- se convirtió en uno de los representantes nacionales de la organización March for Our Lives (Marcha por nuestras vidas), un movimiento fundado después de una enésima matanza en un centro escolar de Florida.

Su triunfo no solo marca la llegada de la Generación Z al Capitolio, sino también una de las pocas victorias del Partido Demócrata en Florida, estado que con el paso de los años se ha inclinado hacia los republicanos, influido principalmente por la presencia de migrantes cubanos y venezolanos.

Como congresista, Frost ha centrado su lucha en el control de armas y la defensa de las comunidades migrantes, siendo una de las voces más progresistas dentro de la bancada demócrata.

De Texas a Chile

Tanto Joaquín Castro como Greg Casar llevan a México en sus venas. En el caso del primero, fue su abuela Victoria la que cruzó la frontera y llegó a Texas siendo una joven huérfana; mientras que en el caso de Casar fueron sus padres los que llegaron a EE.UU. en busca de un mejor pasar. Ambos congresistas representan al estado de Texas, que congrega un buen número de migrantes del país latinoamericano que se han quedado en Estados Unidos.

Quien lleva más tiempo en la cámara es Castro. Nacido en la ciudad texana de San Antonio en 1974, siempre le sedujo el servicio público, principalmente motivado por la participación de sus padres en diversas causas civiles. Dejó su tierra natal para graduarse con honores de la Universidad de Stanford en 1996; tras ello estudió en la Facultad de Derecho de Harvard, donde obtuvo un doctoado en Jurisprudencia en el 2000.

En 2003 fue electo miembro de la Cámara de Representantes de Texas, donde se desempeñó en comités como el de Educación Superior y el de Judicatura y Jurisprudencia Civil, entre otros. En esos cargos, Castro lideró iniciativas como el financiamiento de programas de atención médica y educación, así como también la presentación de reformas en temas de salud mental, embarazo adolescente y justicia juvenil, según su biografía oficial.

En 2012 dio el salto nacional y fue electo para la Cámara de Representantes de los EE.UU., por el distrito 20 de Texas. Llegó a presidir el Caucus Hispano del Congreso y actualmente enfrenta su sexto periodo como congresista, integrando el Comité de Asuntos Exteriores y el Comité Selecto Permanente de Inteligencia de la Cámara.

La política está arraigada en su familia. Su hermano gemelo, Julián Castro, fue alcalde de San Antonio y secretario de Vivienda durante el gobierno de Barack Obama.

Gregorio Eduardo Casar, por su parte, es uno de los congresistas que representa a la llamada generación "millennial" y también uno de los más nuevos. Hijo de mexicanos, nació en Houston, el 4 de mayo de 1989. De familia católica, estudió en un colegio jesuita para luego ir a la Universidad de Virginia, donde inició su carrera política como dirigente.

Su primer cargo de elección popular fue como concejal en el Municipio de Austin, donde estuvo durante siete años. Según su biografía, allí "defendió y aprobó políticas progresistas que incluyen protecciones para los inquilinos contra el abuso corporativo, asegurando que las personas con antecedentes penales tengan una oportunidad justa de empleo y programas audaces de vivienda asequible".

Así, en 2023 llegó a la Cámara de Representantes, donde asumió la presidencia del Caucus Progresista. Desde ahí se ha comprometido para "aumentar los salarios de millones de trabajadores estadounidenses, ampliar los derechos de los inmigrantes, restablecer el derecho al aborto y al voto, proteger a los veteranos y los ancianos y abordar la crisis climática".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?