EMOLTV

Saqueos en Argentina: Las claves para entender la serie de asaltos que han afectado al comercio

Más de 200 personas han sido detenidas por estos incidentes ocurridos en distintos lugares del país y que se han tomado parte del debate político a dos meses de las elecciones.

24 de Agosto de 2023 | 14:43 | AFP / Equipo Multimedia Emol

Una serie de asaltos a supermercados y tiendas en Argentina, presuntamente organizados por grupos de barrios populares, dejó un saldo de casi dos centenares de detenidos y alimenta el debate político en plena estampida inflacionaria a 60 días de las elecciones generales de octubre.

    ¿Qué sucedió?

  • Los incidentes ocurrieron desde el viernes pasado hasta este miércoles en Argentina.
  • Grupos autoconvocados a través de redes sociales llevaron a cabo acciones en diversos lugares.
  • Los comercios afectados incluyeron supermercados y otros establecimientos.
  • Se registraron robos y daños en varias provincias, como Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Neuquén y Río Negro.
  • Un polícia de Buenos Aires en un supermercado saqueado. | AFP

  • Incluso hubo un intento de saqueo en la capital, que fue repelido por residentes locales.
  • Las autoridades confirmaron 150 intentos de saqueo y 94 personas detenidas en barrios periféricos de Buenos Aires.
  • En Mendoza, se detuvo a 66 personas involucradas en actos de vandalismo, y la gobernación afirmó que actuaban de manera organizada y con menores de edad.
  • El fiscal de Córdoba informó de 23 detenciones relacionadas con ataques a comercios en esa provincia.
  • También se realizaron más de diez detenciones en Neuquén y Río Negro.
  • ¿A quiénes se adjudicaron los ataques?

  • Raúl Castells, líder de un movimiento piquetero de ideología nacionalista de derecha, expresó en una entrevista con el canal de TV Crónica que los saqueadores estaban buscando comida.
  • Castells mencionó que están promoviendo los saqueos para obtener alimentos sin robar dinero ni causar daños.
  • El Servicio de Verificación de la AFP identificó la difusión de videos de saqueos anteriores en las redes sociales.
  • Un local cerrado en Buenos Aires ante la inseguridad. | EFE

  • Aunque los actos de saqueo son aislados, evocan la memoria de eventos similares en el pasado, como los ocurridos durante los gobiernos de los presidentes Raúl Alfonsín en 1989 y Fernando de la Rúa en 2001.
  • A pesar de esto, la policía y los medios de comunicación confirmaron intentos de saqueo y robos reales.
  • El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, afirmó que la mayoría de los vecinos no participaron en estos hechos y que muchos intentaron detener a los saqueadores.
  • ¿Cuál fue la reacción del gobierno y la oposición?

  • Gabriela Cerruti, vocera del presidente peronista Alberto Fernández, comentó a radio Futurock que los candidatos presidenciales de La Libertad Avanza (ultraderecha), Javier Milei, y de Juntos por el Cambio (derecha), Patricia Bullrich, basan su discurso público en una nostalgia por la crisis de la democracia y su desestabilización.
  • El ministro de Seguridad del gobierno, Aníbal Fernández, señaló que no se puede atribuir lo ocurrido a individuos específicos.
  • Javier Milei, candidato presidencial. | AP

  • Javier Milei, candidato más votado en las primarias del 13 de agosto (30% de votos), expresó en redes sociales que la repetición de imágenes de saqueos es trágica y resalta la relación entre pobreza y saqueos.
  • Patricia Bullrich, segunda más votada (27%), afirmó en radio Rivadavia que es necesario restablecer la autoridad y el orden.
  • ¿En qué contexto se produjeron los asaltos?

  • Inflación: Más del 100% interanual, ubicándose entre las más altas del mundo.
  • Pobreza: Alcanza el 40% de la población.
  • Devaluación: Una devaluación del 21% ocurrió hace 10 días, siendo parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para desbloquear desembolsos del crédito de 44.000 millones de dólares. Esta medida fue anunciada por el ministro de Economía y candidato presidencial oficialista, Sergio Massa.
  • EFE

  • Remarcaciones de precios: Tras la devaluación, se registraron aumentos de precios del 30%, generando sorpresa en la población.
  • Pronóstico de inflación: Consultoras económicas anticipan que el costo de vida podría aumentar a tasas de dos dígitos durante agosto y septiembre.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?