EMOLTV

El hijo de un candidato asesinado y un empresario: Galán y Éder, los aspirantes que vencieron al pacto de Petro en Colombia

Uno triunfó en Bogotá y el otro en Cali. Ambos fueron los grandes vencedores en los comicios del domingo en el país sudamericano.

30 de Octubre de 2023 | 17:09 | Redactado por Ramón Jara A., Emol/EFE
imagen

Carlos Alberto Galán y Alejandro Éder.

Emol
La del domingo fue una jornada negra para el oficialismo en Colombia. El Pacto Histórico, que representa al Presidente Gustavo Petro, sufrió duras derrotas en las principales ciudades del país, en el marco de las elecciones locales celebradas ayer. Fue así como los candidatos de la oposición y algunos desligados del Gobierno se impusieron en las alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, las más importantes.

Entre los ganadores, hay dos que llamaron la atención, sea por su historia personal y también política. Uno de ellos es Carlos Fernando Galán, quien se quedó con el municipio de la capital Bogotá, que fuera un bastión del oficialismo y donde el propio Petro fue alcalde en el pasado. El ganador se impuso con un 49% de los votos sobre el independiente Juan Daniel Oviedo (20%).

Por otro lado está Alejandro Éder, empresario y abanderado de la agrupación Revivamos Cali, que venció en dicha ciudad con el 40,39% de los votos.

Ellos se suman a los candidatos de derecha Federico "Fico" Gutiérrez y Alejandro Char, que respondieron a su favoritismo y se impusieron sin problemas en Medellín y Barranquilla, respectivamente.

El heredero de un líder asesinado que gobernará Bogotá

Con una apuesta conciliadora y una campaña en la que apostó por devolver la seguridad a Bogotá, Carlos Fernando Galán Pachón, hijo menor del líder político Luis Carlos Galán Sarmiento, asesinado por la mafia en 1989, fue elegido el domingo alcalde de la capital colombiana.

La tercera fue la vencida para el exsenador Galán, que buscó la Alcaldía en 2011 con el partido Cambio Radical y quedó en cuarto lugar, y como independiente en 2019 cuando fue segundo, detrás de la actual alcaldesa, Claudia López.

Esta vez lo logró por el Nuevo Liberalismo, partido fundado por su padre, en una elección en la que, con el 94,98 % de las mesas escrutadas, obtenía 1.418.519 votos (48,96 %) derrotando al independiente Juan Daniel Oviedo (20,17 %) y a Gustavo Bolívar, de la coalición oficialista Pacto Histórico (18,71 %) y ficha del presidente colombiano, Gustavo Petro.

Con su elección, Galán Pachón, nacido el 4 de junio de 1977 en Bogotá, sigue con un ejercicio político que viene de familia y que tiene a su padre como referente.

Galán asumirá el próximo 1 de enero con las banderas políticas de su padre, que denunció la infiltración y creciente poder de las mafias del narcotráfico en la sociedad y la política y fue asesinado a tiros el 18 de agosto de 1989 durante un mitin en Soacha, municipio aledaño a Bogotá. El político liberal era por entonces el favorito para ganar las elecciones presidenciales de 1990, cuya campaña fue la más sangrienta que haya vivido el país.

El alcalde electo estudió la primaria en Bogotá pero el asesinato de su padre obligó a su madre, la periodista Gloria Pachón, a mudarse con sus hijos a Francia cuando él tenía 12 años y allí cursó el bachillerato en una escuela pública.

Estudió Servicio Exterior con énfasis en Economía Internacional en la Universidad de Georgetown, en Washington; Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos en la Universidad Externado de Colombia (Bogotá) y un posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia (Nueva York), así como una maestría en Administración Pública en la Universidad de Nueva York.

Al igual que sus padres, que pasaron por el periodismo, Galán Pachón fue corresponsal de la revista Semana en Washington, redactor de la revista Cambio y editor político de El Tiempo.

Familiarizado desde niño con la política, fue elegido concejal de Bogotá en 2008 por el partido de derecha Cambio Radical y en esa corporación fue uno de los opositores del entonces alcalde Samuel Moreno Rojas, destituido y condenado por un escándalo de corrupción en la licitación de obras públicas. Más adelante, en 2012 fue designado por el entonces presidente Juan Manuel Santos como secretario de Transparencia, cargo en el que coordinó la implementación de la política anticorrupción y de transparencia.

Como senador, entre 2014 y 2018 trabajó en iniciativas para mejorar problemas urbanos, uso de la tierra, ordenamiento territorial y las implicaciones de la crisis climática.

Galán, que en cada campaña para la Alcaldía de Bogotá vistió su infaltable chaqueta roja, está casado con Carolina Deik con la que tiene dos hijos: Julieta de diez años y Pablo, de cuatro.

Se define como un hombre calmado, pero se exalta cuando se meten con su familia o el legado de su padre, y manifiesta que, al menos de momento, no tiene interés "de ir más allá de la Alcaldía" en donde busca ser él mismo, pues considera que su padre era "un líder excepcional" y por eso no se atrevería a compararse con él.

A partir del 1 de enero de 2024 Galán Sarmiento se instalará en el Palacio Liévano, sede de la Alcaldía, donde estará acompañado de exministros de los expresidentes Santos, Álvaro Uribe, Iván Duque e incluso de la actual Administración de Gustavo Petro, una muestra de su capacidad para trabajar con todos para mejorar la situación de la gente "que es lo principal".

Un empresario en Cali

"Tengo un hobbie poco común, colecciono ajíes". Esa sorprendente frase es la carta de presentación de Alejandro Éder, empresario colombiano que, tras un intento fallido, se convirtió el domingo en el alcalde electo de Cali, con el 40,39% de los votos.

Dice tener cerca de 30 de las más de 250 variedades de ajíes, confesando una afición que cultiva desde su adolescencia, según publica el diario colombiano El Tiempo. "Tiene ajíes en frascos, siendo su mayor tentación, porque así como los colecciona, también los disfruta en sus comidas predilectas, en especial, los platos típicos colombianos y vallecaucanos", agrega el medio.

Nacido en Washington en 1975, Éder se siente un ciudadano más de Cali, a donde llegó a los dos meses de edad. Es en esta ciudad, de todos modos, donde sufrió uno de los mayores traumas de su vida, luego de que el grupo guerrillero M-19 intentara secuestrar a su madre y después plagiara a su tía. Esto lo llevó a dejar el país y volver a Estados Unidos. Su regreso a Colombia fue durante su adolescencia.

Con estudios de Relaciones Internacionales y Filosofía en el Hamilton College, el alcalde electo fue banquero e incluso fue testigo presencial del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York del 11 de septiembre de 2001. "Yo fui testigo. Yo lo viví porque estaba al otro lado de las Torres, un evento que generó un quiebre en mí", confesó, asegurando que esto lo llevó a poner la seguridad y la defensa de la paz como uno de sus temas predilectos.

"El tema de paz y resolución de conflictos es una de sus más grandes pasiones e inclusive, se relaja analizando guerras de otros países", dice a El Tiempo su esposa, Taliana Vargas, con quien tiene dos hijos. "Cuando pequeño quería ser bombero para salvar a las personas y también coleccionaba bloques de ExtraLandia, que son como legos, porque le gustaba armar ciudades con ellos. Creo que ahí empezó todo", agregó la mujer.

Su vida política ha estado ligada a la derecha. Trabajó para los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, desempeñándose como alto consejero presidencial para la Reintegración de Colombia y director general de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR).

Con ese currículum, en 2019 se lanzó por primera vez a la alcaldía de Cali. No resultó electo, pero sumó más de 135.00 votos.

Cuatro años después, vino la revancha. "Llevo casi 20 años de vida pública sirviendo las causas más complejas como acabar la guerra y el reclutamiento de menores. Fui negociador del proceso de paz, alto consejero presidencial. Trabajé en el segundo mandato del expresidente Álvaro Uribe y de Juan Manuel Santos. Pero, ante todo, soy su servidor y desde aquí les digo: como el nuevo alcalde de Santiago de Cali lo primero que haré es un consejo de seguridad con todos los actores y sacaré la Policía a la calle", señaló.

"Ese soy yo. Un empresario, esposo, amigo, hijo, hermano, padre orgulloso y el nuevo alcalde de Cali que no llegó por maquinarias, sino por los ciudadanos", agregó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?