EMOLTV

Juramento de la princesa Leonor: Ausencia de ministras de Podemos abre polémica en España

Fueron varios los personeros que decidieron no participar en la tradicional ceremonia, como demostración de su rechazo a la monarquía.

31 de Octubre de 2023 | 13:04 | Redactado por Ramón Jara A., Emol
imagen

Irene Montero (izquierda) e Ione Belarra, las ministras de Podemos.

AFP
La princesa Leonor juró este martes ante la Constitución española en una ceremonia que mantuvo expectante a todo un país, que observaba cómo la heredera al trono, al cumplir la mayoría de edad, se convirtió en legítima futura reina. Bueno, no toda España, puesto que un sector que se define republicano volvió a cuestionar el régimen monárquico, incluyendo a personeros del Gobierno de coalición de Pedro Sánchez, que ha sido objeto de críticas por parte de la oposición.

Específicamente, son tres los ministros que se ausentaron: el titular de Consumo, Alberto Garzón, perteneciente a Izquierda Unida; y las ministras de Igualdad y Derechos Sociales, Irene Montero e Ione Belarra, respectivamente, ambas militantes de Podemos.

Pero estas no fueron las únicas ausencias. Tampoco dijeron presente la totalidad de los diputados de Podemos, de Izquierda Unida y de los partidos nacionalistas ERC y Junts, de Cataluña; EH-Bildu y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), del País Vasco; y el Bloque Nacionalista Gallego (BNG), de Galicia.

La ausencia de estos funcionarios contrasta con la participación de la vicepresidenta segunda y ministra del Trabajo, la comunista Yolanda Díaz, quien también es líder de Sumar, la coalición que agrupa entre otros movimientos a Podemos y la Izquierda Unida. La funcionaria había hecho un llamado a asistir al evento, en el que sí estuvieron los ministros del Partido Socialista (PSOE), la principal formación oficialista.

Además de Díaz, Sumar estuvo representado por el ministro de Universidades, Joan Subirats; la vicepresidenta de la Mesa del Congreso, Esther Gil; y la vocera parlamentaria, Marta Lois.

Este hecho pone de nuevo en la mira al presidente Pedro Sánchez, que busca desesperadamente los votos en el Congreso que le permitan seguir en el Ejecutivo. De hecho, hace justo una semana firmó un acuerdo con Díaz para un gobierno de coalición entre el PSOE y Sumar.

Asimismo, ya son varios los medios que han comparado el juramento de Leonor con el de su padre, el rey Felipe VI, cuando cumplió la mayoría de edad, en 1986. En ese momento el jefe de Gobierno era el también socialista Felipe González, cuyo gabinete acudió en su totalidad a la ceremonia.

Los argumentos de las ministras y las críticas

Las dos ministras de Podemos ocuparon sus cuentas de la red social X (antes Twitter) para explicar sus ausencias. En esa línea, Irene Montero comentó: "En democracia es la ciudadanía quien debe elegir todas las instituciones que nos representan".

"El principio hereditario propio de la institución monárquica no solo es de otro tiempo, es sobre todo incompatible con la democracia. Como la corrupción, por cierto", agregó la titular de Igualdad.

Ione Belarra, por su parte, aseguró que "hoy se busca perpetuar a la monarquía durante décadas a través de un ejercicio de lavado de cara muy evidente. Queremos más igualdad y por eso queremos una República donde todo el poder lo tenga la gente".

"Este acto manda el mensaje de que Leonor va a ser reina y nosotras, precisamente, estamos trabajando y vamos a trabajar para que eso nunca pase. Lo que queremos es que en los próximos años en España tengamos una república, tengamos un sistema político por el cual todas las instituciones del Estado se eligen democráticamente", señaló posteriormente a Canal Red.

La acción de los funcionarios izquierdistas de no asistir a la ceremonia de Leonor generó críticas por parte de la oposición. En esa línea, la secretaria general del Partido Popular (PP), Cuca Gamarra, acusó a Pedro Sánchez de "permitir" la acción de los ministros y "callar".

"Muestra con quién está dispuesto a pactar con tal de permanecer al frente del Gobierno", indicó Gamarra, en alusión a las negociaciones entre el Ejecutivo y los partidos nacionalistas para poder gobernar.

Desde el Gobierno, en tanto, desdramatizaron la situación. Así, la vocera Isabel Rodríguez remarcó que el Gabinete había "atendido este acontecimiento con la trascendencia que exige el mismo y con la relevancia jurídica por su prescripción constitucional y con el mimo, cariño y respeto que sentimos por la figura de su alteza real la princesa de Asturias".

Mientras, el Ejecutivo continúa con las negociaciones, con la intención de seguir en el Palacio de La Moncloa.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?