EMOLTV

Cuba vive su peor crisis en 30 años: El estado del país que hace noticia por la deserción de ocho deportistas en Chile

El abandono de la delegación de estos atletas durante los Juegos Panamericanos centraron otra vez la atención de esta isla, que actualmente vive días complejos.

07 de Noviembre de 2023 | 17:30 | Redactado por R. Jara, Emol / Agencias
imagen

Imagen de La Habana.

EFE
Desde hace un par de años que Cuba sufre una crisis sin precedentes. El país caribeño -que en los últimos días ha hecho noticia en Chile luego de que ocho deportistas decidieran abandonar la delegación isleña durante su participación en los Juegos Panamericanos Santiago 2023- presenta las peores cifras de las últimas tres décadas, aumentando el descontento en la isla.

La situación de las seis integrantes de la selección femenina de hockey césped, a las que se suman el atleta Joao Illas -medallista de bronce en 400 metros con vallas- y otro competidor cuya identidad no ha sido revelada y que ya pidió refugio en Chile, han puesto una vez más sobre la mesa la realidad que vive el país isleño, en medio de una crisis económica gigante que siempre lleva consigo componentes de otra índole.

Y si bien el factor político es un gravitante a la hora de decidir dejar la isla gobernada primero por los hermanos Fidel y Raúl Castro y ahora por Miguel Díaz-Canel, los altísimos niveles de pobreza y precariedad han llevado a deportistas y otros profesionales como los médicos a aprovechar su participación en competencias o misiones internacionales y desertar, con todos los riesgos y consecuencias que esto conlleva.

Y es que no se trata de algo inédito. Según el periodista Francys Romero -que dio a conocer la noticia de las deserciones en Santiago 2023- ya son más de 60 los atletas que han abandonado sus delegaciones en lo que va de 2023, aprovechando sus participaciones en torneos internacionales de distintas disciplinas, como el último Mundial de Béisbol, disputado en Estados Unidos.

Sin ir más lejos, Chile ya ha sido testigo en años anteriores de los casos del luchador Yasmani Acosta y el levantador de pesas Arley Méndez, quienes buscaron refugio en nuestro país luego de participar en campeonatos de sus disciplinas en esta parte del mundo. Ellos son parte de los cerca de 800 atletas cubanos que han desertado en la última década.

¿Qué lleva a estos deportistas a desertar? ¿Cómo es la situación actual en Cuba? Aquí algunas respuestas.

La peor crisis en décadas

La inflación incontrolable, la lenta recuperación del turismo desde la pandemia, la caída de la producción azucarera, los altos precios internacionales que agudizan la escasez, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y una emigración récord son factores internos y externos que se han combinado para llevar al país a su peor crisis desde la caída de la Unión Soviética hace tres décadas.

Ante estas dificultades, el Gobierno cubano puso en marcha la Tarea Ordenamiento, enfocada en la unificación monetaria y la aceleración de la apertura económica, que es esencialmente estatal, hacia el sector privado, que alivió ciertas carencias, pero aumentó las desigualdades debido a los altos precios.

Y la situación no ha mejorado. Ya en septiembre, los ministros de Economía y de Energía y Minas adelantaban por cadena nacional que el país no tiene los recursos suficientes para comprar alimentos en el exterior. A eso se suma una deficiencia energética notable que se ha traducido en numerosos cortes de luz en diversas ciudades.

"La economía está en una situación compleja", reconocía el titular de Economía, Alejandro Gil Fernández, mientras que su par de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, anunciaba que habrá apagones en las próximas semanas y una disminución del transporte público debido a la falta de combustible.

A eso hay que sumarle el éxodo de cubanos que en los últimos años han salido en busca de nuevas y mejores oportunidades, vendiendo sus hogares a muy bajo precio para luego partir. Los números son decidores: de acuerdo con un estudio del Real Instituto Elcano, más de 366.000 personas emigraron a Estados Unidos en los últimos dos años.

Muchos de estos migrantes volaron a Nicaragua y desde ahí se movilizaron por tierra hasta México, desde donde buscan cruzar al norte. Incluso, según el mismo informe, unos 30.000 cubanos estarían varados en territorio mexicano.

Situación política

A nivel político la situación también es compleja. Dos años después de las históricas protestas antigubernamentales, las voces disidentes siguen reclamando y acusan que la represión por parte de las autoridades cubanas ha aumentado considerablemente.

Así, entre los más de 1.500 detenidos por esas marchas casi 700 siguen en prisión, según la ONG Justicia 11J, ahora con sede fuera de la isla. De acuerdo con autoridades, cerca de 500 presos han recibido condenas, algunos de hasta 25 años.

Pero pese a las duras condenas impuestas a los manifestantes del 11 de julio, los cubanos, atrapados en una situación material muy precaria, dudan menos en expresar su descontento con las autoridades. Así, en 2022 estallaron manifestaciones esporádicas contra los cortes de electricidad en varias provincias y en La Habana. En mayo, decenas de personas se manifestaron contra la escasez de alimentos y medicinas en Caimanera, una pequeña localidad 1.000 km al este de La Habana.

"Las protestas son un reflejo de esa caída de la credibilidad" del Gobierno, que se esfuerza por proponer salidas a la crisis, dijo a AFP el sociólogo Rafael Hernández.

Opositores y activistas denuncian regularmente detenciones arbitrarias, hostigamiento o presiones para abandonar su país. Justicia 11J lanzó recientemente una campaña para alertar sobre el arresto de "diez activistas y disidentes cubanos" que siguen encarcelados, bajo una "nueva ola de represión".

Jóvenes activistas que fueron el rostro de la movilización, entre ellos el dramaturgo Yunior García y la historiadora del arte Carolina Barrero, se vieron obligados a abandonar Cuba. Otros fueron detenidos, como el artista Luis Manuel Otero Alcántara, condenado a cinco años.

Bloqueo

Mientras, desde el Gobierno cubano identifican como principal responsable de esta situación al bloqueo económico por parte de EE.UU. impuesto desde hace más de seis décadas. Esta medida, aseguran las autoridades, complica aún más los intentos por salir de la profunda crisis económica.

Y si bien durante el Gobierno de Barack Obama hubo un acercamiento que se marcó con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Washington, la posterior llegada de Donald Trump a la Casa Blanca volvió todo a fojas cero.

Y las cosas no han variado con Joe Biden al mando. Y pese a los llamados internacionales y a las resoluciones de Naciones Unidas, el embargo persiste.

No obstante, un buen porcentaje de la ciudadanía está cansada de este argumento, ya que ven cómo la pobreza aumenta, pero no hay soluciones para poder revertir esta situación.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?