EMOLTV

¿Qué es la Red de Santiago?: La iniciativa que nació para la COP25 de Chile y que busca atar cabos esta edición en Dubai

Enfocándose en la asistencia técnica global, esta estrategia busca avances decisivos al interior de la cumbre de las Naciones Unidas, donde ya se ha dado un paso adelante con la aprobación de un nuevo fondo para mitigar los impactos del cambio climático en los más afectados.

01 de Diciembre de 2023 | 08:01 | Por Equipo Multimedia, Emol.

La Red de Santiago representa un esfuerzo global significativo en la lucha contra el cambio climático, enfocándose en soluciones basadas en la naturaleza y asistencia técnica a los países más afectados. Con la COP28 en marcha, el mundo espera avances concretos en su operativización y financiamiento. Aquí una mirada a la iniciativa que partió en Chile.

    ¿Qué es la Red de Santiago?

  • Es una iniciativa de asistencia creada en 2019 para la COP25, que en un principio se iba a realizar en Chile, pero debido al estallido social terminó desarrollándose en Madrid. El proyecto, es parte del Mecanismo Internacional de Varsovia para Périddas y Daños (WIM), y está amparado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
  • Su propósito es promover soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para la adaptación al cambio climático.
  • Las SbN son acciones para proteger, gestionar de manera sostenible y restaurar los ecosistemas naturales o modificados, que abordan los desafíos sociales de manera efectiva y adaptativa, al mismo tiempo que proporcionan beneficios para el bienestar humano y la biodiversidad.
  • "La Red catalizará y canalizará asistencia técnica confiable para apoyar los esfuerzos y enfoques para abordar las pérdidas y daños, contribuyendo al Acuerdo de París y la Agenda 2030. Más importante aún, es mi esperanza personal de que la Red de Santiago genere nuevas asociaciones, empresas conjuntas, consorcios y corporaciones técnicas, y hemos solicitado a la Secretaría que siga estos principios", señaló la entonces ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.
  • Ilustración conceptual | Dall-E

    ¿Cuáles son sus funciones?

  • 1. Contribuir al desempeño del Mecanismo Internacional de Varsovia.
  • 2. Catalizar asistencia técnica a demanda para evitar y abordar pérdidas y daños en países vulnerables.
  • 3. Facilitar el examen de temas relacionados con pérdidas y daños.
  • 4. Acelerar la colaboración y coordinación entre diversas entidades para proporcionar asistencia técnica efectiva a los países en desarrollo.
  • 5. Facilitar la elaboración y difusión de conocimientos sobre gestión integral del riesgo.
  • 6. Ayudar a acceder a medidas y apoyo en financiación, tecnología y capacidad.
  • ¿Qué progreso ha habido en su implementación?

  • En la COP27 de 2022 —celebrada en Egipto— se acordó poner en marcha la Red de Santiago.
  • Esta decisión supuso la operativización de la iniciativa, con la creación de una Secretaría y una Mesa Consultiva para implementar el Mecanismo de Varsovia y proveer asistencia técnica. El financiamiento proviene de países desarrollados, con un llamado a otros para proveer apoyo.
  • Según contextualizó EFE Verde, la activación de esta iniciativa formaba parte de "las demandas expresadas por los estados más afectados por los impactos del calentamiento global, al que se calcula que solo han contribuido cerca de un 5%".
  • EFE

    ¿Cuáles son los objetivos y desafíos para la Red de Santiago en la próxima COP28?

  • Para la COP28 —que partió hoy en Dubai y se desarrollará hasta el 12 de diciembre— se necesita definir y comprender ciertos elementos para que la Red de Santiago funcione plenamente. Esto incluye seleccionar un anfitrión para la Red, explorar acuerdos de financiamiento y proporcionar asistencia técnica.
  • Durante su primera jornada, la COP28 marcó un hito con el lanzamiento de un fondo climático para financiar pérdidas y daños de países vulnerables. Esta decisión histórica alivia tensiones entre países desarrollados y en desarrollo, con contribuciones iniciales anunciadas por varios países y la UE.
  • El fondo, ubicado provisionalmente en el Banco Mundial, cuenta con contribuciones voluntarias, destacando la necesidad de aportes significativos para atender los daños climáticos en naciones más afectadas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?