EMOLTV

Una "autopista" del narcotráfico e influencia de Bukele: Claves de la crisis de violencia que azota a Ecuador

Las cárceles como centros de operación de narcotraficantes, la fuga de presos y ataques a plena luz del día, son parte del actual escenario del país. A lo que el Gobierno de Noboa ha respondido con estado de excepción, toque de queda y despliegue de militares.

10 de Enero de 2024 | 11:45 | Por T. Fischer, Emol
imagen

Ecuador es nuevamente escenario de un conflicto armado.

AFP
Días de terror vive Ecuador en medio de lo que algunos llaman un "intento de golpe" por parte de bandas de narcotraficantes. Se trata de la primera gran crisis que enfrenta el presidente Daniel Noboa, tras asumir el poder en noviembre con la promesa de atacar con "mano dura" a las bandas narcotraficantes, vinculadas a carteles colombianos y mexicanos.

Luego de que el líder de la banda criminal Los Choneros, José Adolfo Macías Salazar, alias "Fito", escapara de la cárcel el domingo sin dejar rastro, Noboa declaró al país en estado de excepción, por 60 días. Una situación que desencadenó la ola de violencia.

La medida moviliza a los militares a las calles, además de darles acceso a todos los centros penitenciarios del país. Lo anterior, junto con establecer un toque de queda desde las 23.00 horas hasta las 05.00 horas.

Como respuesta casi automática, múltiples prisiones en todo el país comenzaron a rebelarse contra los guardias penitenciarios, siendo algunos tomados como rehenes. Sin embargo, las rebeliones no se quedaron dentro de las fronteras de las cárceles. Con disparos en plena vía pública y diversos ataques a la policía ecuatoriana, los espacios públicos fueron evacuados y las clases suspendidas durante el resto de la semana.

La respuesta del gobierno de Ecuador fue decretar que el país se encuentra en "conflicto armado interno", ordenando a las Fuerzas Armadas ejecutar acciones militares contra el crimen organizado, lo que convierte a "todo grupo terrorista en un objetivo militar", según el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del país.

Una decisión que llegó poco después de que ayer encapuchados con fusiles y granadas se tomaran los estudios de TC Televisión, el canal público de Guayaquil, en plena transmisión. Un hecho inédito en ese país y que dio la vuelta al mundo.

La autopista del narcotráfico

Como "uno de los principales puntos de embarque para el tráfico global de cocaína", definió InsightCrime al país sudamericano en su reporte anual de 2023.

Cercano al año 2010, Ecuador se convirtió en una ruta interesante para transportar la cocaína producida en Colombia. Fueron dos los grandes cárteles mexicanos: Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, que se instalaron en el territorio, el que pasó de ser "un lugar de tránsito" al de almacenamiento, procesamiento y distribución de la droga.

Las consecuencias fueron inmediatas, reflejándose un alza considerable en la violencia. La que se manifestó principalmente a lo largo de las cárceles del país, las que han registrado más de 500 muertos en tres años, debido a los múltiples enfrentamientos entre las bandas por "tener el control".

Son dos las principales rutas que atraviesan Ecuador desde Colombia, la más famosa es la "del Pacífico", donde la droga entre por Esmeraldas hasta sus puestos. La segunda es la ruta amazónica. En esta, la droga entra por Sucumbíos y se dirige a Brasil y otros países de la región.

Cárceles como "epicentro del crimen"


Hace años se conoce la crisis de seguridad pública que vive Ecuador. El aumento de población penitenciaria generó que el crimen organizado controlara el sistema desde las cárceles.

Lo anterior alcanza tal magnitud, que se vieron casos "donde las personas se hicieron detener para entrar a las prisiones", dijo Renato Rivera, coordinador del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, a La Silla Vacía.

Los centros penitenciarios son "lugares seguros", donde las bandas imponen sus reglas y están a salvo de las fuerzas estatales. Cuentan con toda la infraestructura de comunicación que necesitan para coordinar sus operaciones en las calles.

Noboa al poder, "mano dura" a los narcotraficantes


La postura es clara: "no negociaremos con terroristas". Son las palabras del actual presidente, las cuales no han cambiado durante el conflicto, sino que solo se endurecen.

Apoyándose en las Fuerzas Armadas del país, y con el reciente respaldo entregado por las bancadas legislativas del país, el presidente decretó estado de conflicto armado interno, ordenando a las FF.AA ejecutar acciones militares contra el crimen organizado, y convirtiendo a todos los grupos terroristas en un objetivo militar. Teniendo todo el respaldo político y legal a la hora de actuar.

Entre las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Ecuador: Ejército, Marina y Aviación, el país cuenta con cerca de 50 mil militares activos habilitados para el combate. Los que se encuentran facultados para utilizar sus armas en defensa propia y de terceros.

Además de ser amparados por la legislación ecuatoriana también los ampara con la Ley de uso legítimo de la fuerza, vigente desde agosto de 2022.

Mientras que la Policía actuará como un fuerza auxiliar y complementaria a las operaciones que realicen los militares.

"Modelo Bukele"


Similar es la situación que viven otros países, entre ellos El Salvador. Conocidos por ser países en los cuales los gobiernos se encuentran acorralados por el poder del narcotráfico, y -en medio de la crisis de seguridad-, la lucha por el control y el debilitamiento de los delincuentes que lidera el presidente Nayib Bukele en su país, comienza a ganar popularidad.

Reconocido por sus drásticas medidas, por las cuales ha sido blanco de críticas por "vulnerar los derechos humanos", el salvadoreño abrió un Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), mejor conocido como la megacárcel de Bukele, a donde fueron llevados los delincuentes más peligrosos y donde cumplen condenas bajo estrictas condiciones.

Inspirado en lo anterior, Noboa anunció la construcción de dos cárceles de máxima seguridad. Asegurando que serán "igualitas a las de Bukele", siendo construidas por la misma empresa y con el mismo diseño.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?