EMOLTV

Contenedores en el mar: La marea de plástico que arrasa con las costas de España

El litoral de Galicia, Cantabria y Asturias presenta una crisis de contaminación donde cada día cientos de plásticos arrojados por las playas europeas alertan a la población.

12 de Enero de 2024 | 13:31 | Por Lucas Sáez, EMOL
imagen

Cerca de 1.500 contenedores se pierden cada año.

EFE
Hace poco más de un mes, el buque liberiano "Toconao", sufrió un accidente en las costas de España y Portugal, donde 6 contenedores cayeron al mar provocando una gran cantidad de contaminación en los mares europeos.

Las costas de Galicia (España) han sido las más afectadas hasta el momento. Cientos de personas han denunciado la aparición de plástico en las playas de la región, acelerando la contaminación marítima y afectando a los animales habitantes de la zona.

Las autoridades españolas, junto con la comunidad de vecinos, ya se han encargado de gran parte de los "pellets" de plástico albergados en las playas, pero la ola de contaminación es enorme, más de 26 toneladas de plástico fueron las que perdió el barco mercante en diciembre.

Organizaciones ambientalistas aseguran que no es la primera vez que arriban estas "bolitas de plástico" a la orilla, sino que es más bien "un tema recurrente" que haya barcos que pierdan parte de su carga en temporales.


Cronología


El 8 de diciembre se produjo el incidente con la pérdida de los 6 contenedores de "pellets". La empresa noruega Maersk, encargada del transporte del buque liberiano, notificó a las autoridades marítimas de España y Portugal de la pérdida de estos contenedores cerca de 80 kilómetros de distancia de la costa.

Cinco días después del suceso, empiezan a llegar los primeros microplásticos a las playas de Galicia, Cantabria y Asturias, lo que pone en alerta a los ciudadanos españoles.

Operarios de empresa contratada por la Junta de Galicia (EFE).

A los pocos días, el buque "Toconao" reconoce el infortunio y señala la contratación de personal para la investigación del accidente, además de cubrir con los gastos que provoque limpiar la zona afectada.

El 26 de diciembre se confirma que los "pellets" pertenecen a la compañía india "Coraplast", por lo que se sospecha que sería la principal responsable de que los contenedores cayeran a alta mar.

El presidente de la Junta de Galicia, Alfonso Rueda, indicó que nadie le había avisado del suceso hasta el día 3 de enero, lo que contradice la información entregada por la empresa de que sí se había notificado sobre el accidente.

A partir de aquí, las bolsas de plástico y contaminación en las playas se hacen cada vez más difíciles de controlar, llegando hasta Coruña y Oleiros. La Junta de Galicia acusa al Gobierno español de no activar el "Plan de Emergencia", y desde el Ejecutivo de Pedro Sánchez se argumenta que, para que el "Plan de Emergencia" pueda ser activado, se necesita declarar nivel 2 de emergencia ambiental por parte de la provincia de Galicia.

Posterior a esto, Rueda, declara que no tienen la información suficiente para activar tal nivel de emergencia, por lo que el departamento de Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado, decide iniciar las investigaciones pertinentes para evaluar de mejor forma los protocolos requeridos para la situación ambiental.

El 9 de enero, Galicia decide activar el nivel 2 de emergencia, junto a otras comunidades españolas. El Gobierno español prepara el "Plan de Emergencia" que consistirá en la extracción y eliminación de "pellets" de plásticos albergados tanto en las playas españolas como en las aguas costeras.

Últimas informaciones


La vicepresidenta segunda de la Junta de Galicia, Ángeles Vázquez, rectifica los dichos por Alfonso Rueda, y reconoce que Salvamento Marítimo informó en una comunicación con el 112 el 24 de diciembre de que tenían registradas "varias incidencias" por localización de plásticos en la costa de los que analizaban si podían tener "relación con un buque" que "podría haber perdido" contenedores en el mar.

Lo que evidenció aún más el pacífico trabajo de la Junta de Galicia ante las decenas de denuncias recibidas días anteriores por parte de la población española.

Operarios de empresa contratada por la Junta de Galicia (EFE).

"En ningún caso se sabía la magnitud del vertido porque quien tenía que informar, no informó", ha argumentado la vicepresidenta segunda, que ha recordado que la "primera comunicación oficial" del Gobierno central no llegó hasta el 3 de enero. A mayores, ha apuntado que desde el 13 de diciembre al 4 de enero se recibieron "solo tres avisos" por localización de plásticos, en Ribeira, Muros y Porto do Son.

El Gobierno de España recibió el 20 de diciembre una comunicación de los representantes de los armadores del buque mercante, indicando que uno de los contenedores perdidos contenía "pellets de plástico", un aviso que se trasladó vía "Whatsapp" a las autoridades gallegas al día siguiente, pero que no se remitió de forma oficial, por mail, hasta el 3 de enero, cuando se activó el primer nivel de emergencia.

Recientemente se publicó que Portugal había emitido un informe en la misma madrugada del 8 de diciembre afirmando que el buque liberiano había perdido 6 contenedores de plástico que seguramente provocarían contaminación en las costas españolas. Esta información se trasladó tanto a las autoridades portuguesas como a la Agencia Europea de Seguridad Marítima y a las autoridades españolas.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?