EMOLTV

Protesta de agricultores se expande por Europa: En España piden paralizar las negociaciones con Chile

Las movilizaciones, que comenzaron en Francia, han ido creciendo en otros países, como Bélgica, Italia y Alemania.

30 de Enero de 2024 | 12:24 | Redactado por Ramón Jara A., Emol/Agencias
imagen

Las movilizaciones llevan casi dos semanas en Francia.

EFE
A 12 días de su inicio en Francia, las protestas de los agricultores se han expandido por varios países de Europa. Gremios de Italia, Bélgica y España han anunciado nuevas movilizaciones contra la disminución de los ingresos, las regulaciones medioambientales, la sobrecarga administrativa o los acuerdos de libre comercio como el que aún tienen pendiente de concluir la Unión Europea y Mercosur. En esa línea, también han exigido el congelamiento de las negociaciones con diversos países, incluido Chile.

Por segundo día consecutivo, los agricultores franceses bloquearon las autopistas clave en torno a París y amenazan con bloquear el importante mercado mayorista de Rungis, a la espera del anuncio de las "nuevas medidas" prometidas por el gobierno.

A bordo de tractores, los agricultores iniciaron el lunes por la tarde un "cerco de la capital por una duración ilimitada", a llamado de la primera central agropecuaria, la FNSEA, y sus aliados de Jóvenes Agricultores (JA), tras 11 días de protestas.

Desde el sur del país, también avanza un convoy de 200 tractores que partió la víspera de Agen rumbo al mercado mayorista de Rungis, uno de los más grandes del mundo, con el objetivo de bloquearlo a llamado del sindicato Coordinación Rural.

Las autoridades desplegaron un importante dispositivo de fuerzas de seguridad para impedir esta acción, que no cuenta con la unanimidad del movimiento agrario. "Nuestro objetivo no es matar de hambre a los franceses", advirtió el líder de la FNSEA, Arnaud Rousseau.

Expansión a otros países

Las protestas francesas se hicieron sentir en el resto de Europa. En el caso de Bélgica, las movilizaciones comenzaron el viernes pasado y continúan este martes con bloqueos en algunas carreteras del país, que afectan especialmente a los accesos a Bruselas y a Amberes (norte).

La autopista E42 seguía cerrada este martes por la mañana en el cruce de Daussoulx, cerca de Namur, según el sitio web Inforoutes de la policía federal. Se trata de un punto de enlace que conecta dos de las principales autopistas del país: la E411, que une a Bruselas con la ciudad francesa de Metz, y la E42, que conecta a Bélgica con Alemania y Francia, atravesando todo el país de este a oeste.

La Federación de Jóvenes Agricultores (FJA) consideró que el "vaso ya está lleno" para ellos y están cansados del "número cada vez mayor de regulaciones que no tienen en cuenta a los agricultores y que pesan sobre sus ingresos en Flandes, Bélgica y Europa".

La FJA está decidida a intensificar el movimiento de protesta y no descarta bloquear los grandes centros de distribución, e incluso amenaza con bloquear completamente Bruselas este miércoles o el jueves, coincidiendo con la celebración de una cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea.
En Italia, en tanto, los productores agrícolas y ganaderos italianos convocaron este martes a manifestaciones en cinco regiones del país, tras varias concentraciones espontáneas en los últimos días. La movilización está organizada por un movimiento, liderado sobre todo por jóvenes, que se autodenomina 'Rescate agrario' y que la semana pasada protagonizó algunas protestas provocando el corte puntual del tránsito de carreteras, pero sin grandes problemas de seguridad.

La gran manifestación del sector agrícola italiano se espera mañana, miércoles, con una multitud de tractores en señal de protesta frente a la feria del sector 'Fieragricola' de Verona (noreste).

Entre las demandas de los agricultores italianos se encuentran la eliminación de la obligación de no cultivar el 4% de la tierra y cualquier forma de contribución destinada a desalentar el cultivo, regulaciones estrictas que contrarresten la entrada de alimentos sintéticos en el mercado y el mantenimiento del sistema que mantiene controlados los costos del gasóleo agrícola incluso después de 2026.

Además de los ya mencionados, las protestas también se han registrado en países como Alemania, Polonia y Rumania.

España se suma, con Chile en la mira

Así las cosas, los gremios agrícolas de España anunciaron este martes que también se sumarán a las protestas de sus colegas. Las tres organizaciones agrarias mayoritarias españolas difundieron en un comunicado el acuerdo para iniciar las manifestaciones "ante la frustración y malestar creciente debido a las difíciles condiciones y asfixiante burocracia que generan las normativas".

Los primeros actos de protesta se desarrollarán a escala regional en las "próximas semanas", según los organizadores, que no precisaron fechas.

En relación con la Unión Europea (UE), las organizaciones agrarias Asaja (Asociación Agraria Jóvenes Agricultores), COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) y UPA Unión de Pequeños Agriculltores) resaltaron la "competencia desleal" y la lucha de los agricultores frente a un mercado "desregulado" que importa de terceros países "a bajo precio" y con normativas desiguales, "una contradicción e hipocresía" que pone en jaque la viabilidad de miles de explotaciones".

Por ello, reclamarán que se paralicen la ratificación de los acuerdos con Mercosur y Nueva Zelanda y las negociaciones con Chile, Kenia, México, India y Australia, así como que aumenten los controles a la importación de Marruecos.

También protestarán por la actual Política Agraria Común (PAC), cuya campaña 2024 empieza precisamente el 1 de febrero, y pedirán que se "flexibilice" y "simplifique", pues el campo considera "inasumibles" su burocracia y sus costos ambientales.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?