EMOLTV

El auge de las denuncias por extorsión en Latinoamérica: Perú y Ecuador registraron aumentos de más del 400%

De acuerdo a fuentes consultadas por la agencia AFP, se trata del método para obtener ingresos más lucrativo del crimen organizado después del narcotráfico y la trata de personas.

28 de Febrero de 2024 | 13:06 | AFP / Equipo Multimedia Emol

Desde México hasta Colombia, Ecuador y Perú, pasando por El Salvador, Honduras o Guatemala, la extorsión ha minado la seguridad ciudadana. Sus millonarias ganancias lo sitúan detrás del narcotráfico o la trata de personas, y puede ser más rentable que la minería ilegal, según fuentes de inteligencia consultadas por la AFP.

Pequeños y grandes comerciantes, transportistas, núcleos residenciales y poblados completos son víctimas de organizaciones locales o internacionales.

En Perú la extorsión, incluso, tocó las puertas del fútbol. El atacante internacional Paolo Guerrero estuvo a punto de desistir de jugar para el club César Vallejo por amenazas a su familia.

    ¿Quiénes están detrás de la extorsión?

  • En diferentes países de América Latina, grupos criminales como Los Pulpos (Perú), Clan del Golfo (Colombia) y Tiguerones (Ecuador), han emergido como "empresas criminales" con expansión regional.
  • También está el temido Tren de Aragua de Venezuela, la organización de mayor expansión del último quinquenio con presencia en Colombia, Chile y Perú.
  • Decomiso de bienes del Tren de Aragua en Tarapacá. | El Mercurio

  • Estos grupos, verdaderas "empresas criminales", buscan mercados y "socios en otros países", según el fiscal peruano anticrimen Jorge Chávez.
  • ¿Cuántas denuncias se registran?

  • Pese a su poder de amedrentamiento, las denuncias han experimentado un notable aumento en algunos países.
  • En Perú, las denuncias pasaron de 4.119 en 2021 a 19.401 en 2023, un aumento del 471% en dos años.
  • Ecuador experimentó un incremento del 482%, con 2.801 casos en 2021 y 13.500 hasta septiembre de 2023.
  • En Colombia, las denuncias se cuadruplicaron desde 2012, con 2.316 casos frente a 9.297 el año pasado, según datos oficiales.
  • En México, se reporta una extorsión cada hora, según el gremio de empresarios Coparmex.
  • Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros de Perú, que reúne a 22.000 pequeños comerciantes, afirma quye alrededor de 13.000 de ellos fueron chantajeados en 2023.
  • ¿Cómo operan los grupos?

  • Los grupos emplean métodos similares de amedrentamiento, como amenazas a través de WhatsApp, informando detalles personales y rutinas diarias de las víctimas.
  • Mensajes de intimidación incluyen advertencias sobre el conocimiento detallado de la vida cotidiana de las personas, generando un ambiente de temor generalizado.
  • Pequeños comerciantes son blanco de amenazas y extorsiones, afectando sus negocios y calidad de vida.
  • Muchos de ellos se ven obligados a cerrar o enviar a sus hijos al extranjero como medida de seguridad.
  • Casos como el de Anita, viuda con dos hijas en Lima, ilustran el impacto directo de la violencia, con ataques a su ferretería y amenazas que la han obligado a vivir escondida con sus hijas.
  • ¿Cuán grande puede ser su influencia?

  • Las bandas han establecido una suerte de "Estado paralelo", tomando control de territorios y aplicando sistemas de impuestos, según el coronel ecuatoriano Roberto Santamaría, jefe policial de Nueva Prosperina, uno de los distritos más violentos de Guayaquil.
  • Después de sembrar el terror mediante amenazas, las bandas aseguran una recaudación, a menudo utilizando menores de edad que son inimputables.
  • Otra facción se encarga de atacar a aquellos que se resisten o incumplen con los pagos.
  • En una fase más sofisticada del delito, un grupo puede "ceder la administración" de su área a otro a cambio de una suma regular de dinero.
  • Detenidos de la banda Choreros en Ecuador. | AFP

  • Ejemplo de su músculo financiero: en Nueva Prosperina, a cada una de las 2.000 viviendas se les cobraba dos dólares diarios, generando hasta 200.000 dólares al mes, incluyendo el cobro a transportistas.
  • En Colombia, el control de las bandas puede extenderse a poblaciones enteras.
  • En Buenaventura, el principal puerto con 311.000 habitantes, todos deben pagar para realizar actividades como abrir negocios, construir o mejorar edificios, según Elizabeth Dickinson, analista de la ONG Crisis Group en Colombia.
  • ¿Cómo han cambiado sus métodos?

  • Ante el aumento de la extorsión, Perú estableció en noviembre una fuerza de élite dedicada a combatir este crimen. El fiscal Jorge Chávez ejemplifica cómo los métodos han evolucionado.
  • Inicialmente, las bandas extorsionaban ofreciendo seguridad que ellas mismas arrebataban.
  • Luego surgió la modalidad del "gota a gota", pequeños préstamos con intereses semanales de hasta el 20%.
  • Si el deudor no puede pagar, comienza la extorsión, amenazando con quemar negocios, hacer daño a familiares o incluso matarlos.
  • Un miembro del Tren de Aragua detenido en Perú. | AFP

  • Actualmente, se utilizan "call centers" que ofrecen créditos con intereses más bajos mediante una aplicación. Los criminales obtienen información personal para luego chantajear a la familia.
  • Los delincuentes emplean inteligencia artificial para crear fotos de desnudos con el rostro real de mujeres. Circulan estas imágenes con mensajes difamatorios, exigiendo pagos para evitar la difusión viral.
  • A pesar del impacto significativo del crimen, en las prisiones peruanas, donde también se originan muchas llamadas extorsivas, hay poco más de mil condenados por este delito, menos del 1% de la población carcelaria.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?