EMOLTV

Oposición colombiana busca impedir que ex asesor de Petro sea embajador en Chile: Quién es Sebastián Guanumen

El actual cónsul en Santiago se desempeñó como asesor digital del Mandatario durante la campaña presidencial y fue cuestionado por querer "correr la línea ética" de ésta.

29 de Febrero de 2024 | 12:32 | Por T. Fischer y R. Jara, Emol
imagen

Gustavo Petro en compañía de Sebastián Guanumen.

Redes sociales
La senadora colombiana María Fernanda Cabal manifestó este jueves su "inquietud" por el posible nombramiento de Sebastián Guanumen como nuevo embajador de su país en Chile por parte del Presidente Gustavo Petro, y llamó a impedir que este funcionario asuma el cargo que se encuentra vacante desde agosto de 2022.

En una carta dirigida a los parlamentarios chilenos Rojo Edwards y Chiara Barchiesi (Partido Republicano) y al ex candidato presidencial José Antonio Kast, la representante del Centro Democrático (derecha) expresó que "con profunda inquietud hemos recibido en Colombia" la noticia del posible nombramiento de Guanumen, quien fuera asesor digital de Petro en la última campaña presidencial y actualmente se desempeña como cónsul de Colombia en Santiago.

En la misiva subida a su cuenta de X, Cabal aseguró que "el señor Guanumen se ha distinguido por liderar redes de desinformación durante la campaña presidencial de Petro", recordando una de las polémicas que marcaron el proceso electoral.

La senadora opositora también aseguró que "la conducta de Guanumen en redes sociales, caracterizada por su activismo y la promoción de la violencia, así como la difusión de información falsa, agrava la preocupación sobre su idoneidad para el cargo de embajador".

En esa línea, remarcó que "ante la posibilidad de que Guanumen asuma el cargo de embajador en su país, les insto a tomar las medidas de oposición necesarias para prevenir que este activista de extrema izquierda comprometa las instituciones y los valores democráticos que tanto han defendido".

El cargo de embajador de Colombia en Chile se encuentra vacante desde agosto de 2022, cuando Gustavo Petro asumió la Presidencia. La delegación está siendo liderada en estos momentos por el encargado de negocios, René Correa, diplomático de carrera de dilatada trayectoria.

Quién es Guanumen


La trayectoria política de Sebastián Guanumen no es muy larga, lo que ha levantado dudas respecto de su posible nombramiento como embajador gracias a sus nexos políticos más que por tener una carrera diplomática, como prometió durante su campaña el propio Petro.

Sin duda, lo que marcó un antes y un después en el reconocimiento mediático de Guanumen -quien hasta ese momento era un desconocido para la opinión pública y poco mencionado en los círculos políticos de Colombia- fue la filtración de una reunión virtual del equipo de Petro en medio de la campaña presidencial de 2022, donde el entonces asesor digital afirmó que "la línea ética se va a correr un poco" en relación a las publicaciones en redes sociales en las que se refirieran a los demás candidato.

Antes de unirse a la campaña presidencial de Petro, Sebastián Guanumen estudió Ciencia Política en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, en Moscú. Luego regresó a su país para realizar una especialización en gestión pública en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y un magíster en Planificación Educacional, Economía y Desarrollo internacional en la Universidad College London (UCL).

El estratega, quien es "muy cercano a la izquierda", ganó reconocimiento en 2018, cuando fue director de innovación política y cofundador del Extituto de Política Abierta, organización que trabajaba para que los liderazgos colectivos incidieran en la política mediante prácticas de innovación. También ofrecía asesorías a los congresistas: fue ahí cuando comenzó su acercamiento con varios.

Luego llegó al Concejo de Bogotá con su proyecto Demolab, un laboratorio de innovación pública, con el que prometía fomentar la cercanía entre los ciudadanos, los concejales y sus decisiones, donde permaneció hasta diciembre de 2021.

Sin embargo, el presidente del Concejo de Bogotá en ese entonces, Samir Abisambra, le dijo a el medio El Colombiano que Guanumen estaba buscando más "posicionar la marca" que al Concejo de Bogotá.

"Querían hacer trabajos con la ciudadanía. Trabajo que nunca se notó porque cuando hacíamos las mesas con la ciudadanía, no aparecían. Entonces obviamente lo que estaba haciendo no era un tema representativo para nosotros y estaba implementando una marca".

Fue en enero de 2022 cuando el estratega se unió al movimiento Pacto Histórico, apoyando a Gustavo Petro en las primarias de la coalición. Aquí fueron claves sus conocimientos en la política, tecnología e innovación para liderar las estrategias de la colectividad, especialmente las comunicaciones y las redes sociales.

"Petrovideos"


En este contexto fue que se hizo famosos por sus dichos, ya que estaba dispuesto a hacer lo imposible por ver ganar a su candidato. En una de las reuniones, afirmó que el objetivo del grupo no era "hacer cosas para la campaña oficial, sino trabajar toda la línea lateral de defensa y ataque, y eso significa que tenemos que defendernos y atacar. Y eso significa que, seguramente, la línea ética se va a correr un poco, pero no podemos no atacar y no defendernos".

Fueron diversos los intentos por "desprestigiar" a uno de los candidatos: Federico "Fico" Gutiérrez. Según reveló el medio Semana, existió un plan de búsqueda de una declaración firmada de un narcotraficante que ensuciara al actual alcalde de Medellín.

El mismo medio, tuvo acceso a grabaciones de diversas reuniones -he ahí el nombre de "Petrovideos" a este escándalo-. En una de ellas Guanumen manifestó que "necesitamos empezar a generar contenido que podamos sacar por distintas redes y distintos canales de WhatsApp, atacando a Fico. ¿Cómo lo vamos a atacar? Por sus relaciones con el narcotráfico, por su mala gerencia en la Alcaldía. Con las redes de poder que tiene detrás. Hay que vender a Fico como una marioneta".

Otras declaraciones de Guanumen dicen que es necesario "que la gente piense que la inseguridad es culpa de Fico. Si Fico es presidente, vamos a vivir en la inmundicia", y añadió: "hay que empezar a buscarle escándalos a Fico, esa es otra tarea".

Guanumen y su rol en Chile


Hace poco más de un año, el politólogo fue nombrado cónsul de Colombia en Santiago, y rápidamente la oposición le cayó encima asegurando que estaba "premiando a una persona sin ética profesional".

Actualmente no se dejan de referir a el como el "próximo embajador de Colombia en Chile", y es que según informan varios medios locales, desde Bogotá solicitaron la aprobación del Gobierno chileno.

Las voces del rechazo ya comenzaron a surgir. Fue el senador UDI y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Iván Moreira, el primero que reaccionó ante esta posibilidad.

"De confirmarse sería lamentable un Embajador de éstas características. Leer su Twitter, apoyando violentistas que destruyeron Chile. Estaremos atentos en su desempeño. No permitiremos intromisión en asuntos internos", escribió en su cuenta X. "Gabriel Boric, Sr. Gustavo Petro, esperábamos alguien a la altura", agregó.

Esta posibilidad también levantó críticas en Colombia, donde acusaron a Petro de nombrar a aliados políticos en posiciones diplomáticas, en lugar de profesionales con trayectoria en el campo diplomático.

No es la primera vez. Las designaciones de Armando Benedetti como embajador en la agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, también levantaron quejas por parte de la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular de Colombia (Unidiplo).

Desde donde aseguraron que "no ha ingresado por concurso público, no ha pasado por el proceso jerarquizado basado en el mérito y no ha tenido que demostrar un proceso de continua especialización en cargos diplomáticos y consulares".

Otro ejemplo es el caso del embajador de Colombia en México, Moisés Ninco, hacia quien uno de los Tribunales Administrativos del país falló en contra por no reunir las condiciones necesarias para ejercer ese cargo, el que exige tener estudios universitarios de pregrado y posgrado.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?