EMOLTV

México se prepara para su primera Presidenta: Cuáles son los principales temas a tres meses de las elecciones

La gran favorita es la oficialista Claudia Sheinbaum, quien podría suceder a Andrés Manuel López Obrador, si derrota en las urnas a Xóchitl Gálvez, abanderada de la alianza opositora.

04 de Marzo de 2024 | 17:39 | AP / Equipo Multimedia Emol

Casi con certeza, México está a punto de tener su primera mujer presidenta. La candidata del partido en el gobierno, Claudia Sheinbaum, lidera los sondeos de cara a las elecciones del 2 de junio. La segunda en la pugna también es una mujer. Un hombre que se presenta por un tercer partido más pequeño básicamente no tiene posibilidades de ganar.

La ley impide que el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, opte a otro mandato de seis años, y Sheinbaum se presenta por su partido Morena. La empresaria, senadora y funcionaria de asuntos indígenas Xóchitl Gálvez libra una batalla difícil, respaldada por una coalición de los principales partidos opositores.

Sheinbaum, exalcaldesa de Ciudad de México, tiene un doctorado en ingeniería de energía y una larga carrera como política izquierdista. Gálvez ayudó a su familia de niña vendiendo tamales en la calle. Después llegó a graduarse en ingeniería informática y formó sus propias compañías tecnológicas.

Gane quien gane, estos son los temas en juego.

    ¿Cómo podría impactar la elección el tema migratorio?

  • La mayoría de migrantes a EE.UU. llegan por la frontera de México con Texas, Nuevo México, Arizona y California.
  • México ha asumido acciones no legalmente obligatorias, como desplegar la Guardia Nacional para detener a migrantes.
  • También ha aceptado la devolución de ciudadanos no mexicanos que cruzan el país en ruta hacia Estados Unidos.
  • La migración no es un tema destacado en México, salvo por las peticiones de trato justo para los mexicanos en Estados Unidos.
  • Un grupo de migrantes en la frontera de México con EE.UU. | EFE

  • La próxima presidenta de México tendrá la posibilidad de decidir si continúa o no la cooperación con Estados Unidos en temas migratorios.
  • Se plantea la opción de perseguir con mayor rigidez a los migrantes que se dirigen hacia el norte.
  • Ambas opciones representarían cambios significativos.
  • Además la migración se vislumbra como una prioridad para el próximo ocupante de la Casa Blanca, con elecciones programadas para noviembre en EE.UU.
  • ¿Cómo afectará la lucha contra el narcotráfico?

  • López Obrador ha evitado enfrentarse directamente a los cárteles de la droga.
  • Su estrategia ha sido pragmática: Aumento de ayudas gubernamentales para reducir la oferta de reclutas para los cárteles.
  • A pesar de los esfuerzos, muchos jóvenes pobres, adictos o desfavorecidos aún pueden ser persuadidos para unirse a estos grupos.
  • Durante el mandato de López Obrador, el nacionalismo ha limitado la cooperación antidroga.
  • Claudia Sheinbaum, candidata oficialista del partido Moreno. | EFE

  • A AMLO le desagrada la presencia de la DEA en México.
  • También niega la producción de fentanilo en México, a pesar de la evidencia.
  • La próxima presidenta podría radicalizar la posición anti-DEA y anti-cooperación.
  • O, ante la evidencia de que los cárteles son una amenaza para la paz, podría optar por una mayor cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
  • ¿Cómo se verá afectada la economía mexicana?

  • En la década de 1980, Estados Unidos podía cerrar la frontera como amenaza; esto ha cambiado significativamente.
  • Fábricas estadounidenses, como las de electrodomésticos y ensamblaje automotriz, se han trasladado a México.
  • México es el principal socio comercial de Estados Unidos.
  • Según López Obrador, las empresas estadounidenses no pueden aguantar el cierre de la frontera por mucho tiempo.
  • La relación económica entre ambos países es ahora considerada demasiado grande para fracasar.
  • Xóchitl Gálvez, candidata de la alianza opositora a AMLO. | AFP

  • Estados Unidos depende de México para recibir productos frescos y diversos bienes manufacturados.
  • México depende significativamente del dinero enviado por sus ciudadanos en el extranjero, principalmente desde Estados Unidos.
  • En 2022, las remesas alcanzaron un récord de 63.300 millones de dólares, superando ingresos por turismo, exportaciones de petróleo y muchos productos manufacturados.
  • ¿Se podrá percibir un nuevo populismo latinoamericano?

  • Desde hace décadas que Latinoamérica registraba oscilaciones políticas entre gobiernos de izquierda y derecha en la región.
  • Actualmente, una corriente populista ha alterado este patrón, evidenciada por la reelección abrumadora de Nayib Bukele en El Salvador y la victoria de Javier Milei en Argentina.
  • La victoria de Morena el 2 de junio podría consolidar el populismo en México por 12 años.
  • Esto puede reavivar la idea de un partido en el poder ofreciendo un gobierno carismático, nacionalista y de subvenciones.
  • Hungría ha experimentado casi 15 años de gobierno populista.
  • México, con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), mantiene el récord mundial con 71 años ininterrumpidos en la presidencia.
  • ¿Sobrevivirá la democracia mexicana?

  • López Obrador ha trabajado intensamente para eliminar controles, organismos supervisores y limitar el papel de organizaciones no gubernamentales.
  • Ha logrado un nivel de poder centralizado que no se veía desde la época del PRI en los años 70, una era que el presidente admite añorar.
  • Su principal herramienta de gobierno ha sido el ejército, que ha trabajado en una serie de ferrocarriles, una aerolínea, aeropuertos y hoteles.
  • Aunque el ejército mexicano ha evitado la política directa desde la década de 1940, existe preocupación sobre la continuidad del sistema debido al dominio del partido Morena.
  • El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. | EFE

  • Independientemente del resultado electoral, el presidente saliente deja proyectos ambiciosos sin concluir, así como obligaciones y deudas considerables.
  • Aunque López Obrador promete retirarse completamente de la política tras dejar el cargo, hay escepticismo debido a su extensa trayectoria de más de 30 años en la búsqueda de objetivos políticos.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?