EMOLTV

En medio de escándalo de corrupción y con acuerdo sobre ley de amnistía: Así llega Pedro Sánchez a Chile

El Mandatario aterrizará la tarde de este jueves en Santiago, en medio de un agitado escenario político en España que lo ha convertido en blanco de numerosas críticas.

07 de Marzo de 2024 | 08:07 | Redactado por Ramón Jara A., Emol/Agencias
imagen

Pedro Sánchez tiene contemplada una serie de actividades en Chile.

EFE
La tarde de este jueves, el Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, aterrizará en Chile en medio de un complejo panorama político en su país, que tiene a su gobierno en el ojo de la mira de la oposición, poco tiempo después de haber conseguido la reelección tras una polémica negociación con los grupos separatistas.

Si bien su arribo a Santiago será hoy, la agenda del Mandatario español se concentrará este viernes. De esta forma, sostendrá una cita con el Presidente Gabriel Boric en La Moneda, donde también tiene contemplado una participación en un acto por el Día de la Mujer. Asimismo, se reunirá con figuras del mundo político y económico.

Sánchez llega a Chile procedente de Brasil, en el marco de una gira cuyo principal objetivo es la búsqueda de inversiones para las empresas españolas y estrechar lazos políticos con referentes del mundo progresista como lo son los presidentes Lula y Boric.

No obstante, este viaje ha generado una serie de comentarios en España, considerando la crisis política que se vive allá, principalmente por la discusión de la ley de amnistía de los presos independentistas y por un escándalo de corrupción que estalló hace unos días y que implica a quien fuera uno de los hombres fuertes de su primera administración.

Con esos antecedentes, hay quienes afirman que no era un "buen momento" para que Sánchez realizara esta gira, sino que debió haberse enfocado en la situación local.

Una compleja elección y un acuerdo que vio la luz


Luego del desastre que resultó para el Partido Socialista español (PSOE) las elecciones municipales y regionales del 28 de mayo de 2023, el jefe de Gobierno, Pedro Sánchez, decidió adelantar para el 23 de julio las elecciones generales, contempladas originalmente para diciembre. La jugada le resultó al Mandatario, ya que al menos su colectividad no salió derrotada e incluso tenía la posibilidad de mantenerse en el Gobierno.

Esto ya que, si bien el Partido Popular (PP) fue el más votado, no logró los escaños necesarios, ni siquiera en alianza con Vox, para conformar un nuevo Ejecutivo. Así las cosas, y con el apoyo de la colectividad de izquierda Sumar cerrado, Sánchez inició una intensa ronda de conversaciones con los partidos independentistas, clave para lograr el quórum necesario.

Esto llevó a que el Mandatario se comprometiera (principalmente con Junts per Catalunya, formación liderada por Carles Puigdemont) a lanzar una ley de amnistía para liberar a los presos durante el intento secesionista catalán de 2017. Con este acuerdo, se liberaron los votos para que Sánchez se mantuviera finalmente en el Palacio de La Moncloa.

Este pacto, sin embargo, generó un rotundo rechazo por parte de la oposición española, representada principalmente por Vox y el PP, que convocó a una serie de multitudinarias protestas en contra de esta ley.

Aún peor para el Mandatario, el proyecto fue rechazado en el Congreso el pasado 30 de enero debido al voto en contra, paradójicamente, de los siete diputados de Junts, que consideraron que el texto no iba suficientemente lejos, por lo que podría acabar dejando fuera a algunas personas como el propio Carles Puigdemont, instalado en Bélgica para evadir la justicia española.

Así las cosas, el Gobierno español inició una nueva ronda de conversaciones que justo este miércoles tuvo un final feliz para los socialistas, tras alcanzar un acuerdo con las formaciones independentistas catalanes.

"Después de días de trabajo conjunto y teniendo en cuenta las directrices del derecho constitucional, europeo e internacional" las partes "han llegado a un acuerdo (...) para reforzar la ley de amnistía", informaron en un comunicado conjunto.

La ley cubrirá "a todas las personas vinculadas al proceso independentista" y será "plenamente conforme con la Constitución, el derecho y la jurisprudencia europea", señaló el texto, que sin embargo no dio detalles del acuerdo.

La medida, claramente, tuvo el rechazo inmediato del PP, que afirma que la ley es inconstitucional. "España le pide perdón al independentismo por orden de Pedro Sánchez. No aceptamos esta humillación", señalaron fuentes del partido en un mensaje a periodistas.

El "caso Koldo", un nuevo dolor de cabeza


Con los cuestionamientos a la ley de amnistía latentes, el Gobierno español sumaba un nuevo dolor de cabeza al destaparse el "caso Koldo", un escándalo de corrupción por la venta de mascarillas durante la pandemia de covid que afecta directamente a quien fuera una de las figuras políticas más cercanas a Pedro Sánchez.

Todo estalló el 21 de febrero, cuando fue arrestado Koldo García, persona de la máxima confianza de José Luis Ábalos, ministro de Transportes hasta 2021 y quien por años fuera parte del circulo íntimo del Presidente español.

Por el caso también fueron detenidas 18 personas además de la pareja y el hermano de Koldo García, quien está acusado de estar en el centro de un esquema que generó al menos 9,5 millones de euros en comisiones ocultas en contratos de venta de mascarillas por 53 millones de euros a la administración pública durante la crisis sanitaria.

Con el paso de los días, las críticas de la oposición de derecha han sido cada vez más duras contra el oficialismo, que tomó medidas inmediatas. Sin ir más lejos, el PSOE expulsó de sus filas a José Luis Ábalos, todavía diputado en el Congreso, quien rehusó dimitir alegando no tener cargos en su contra y pasó a integrar el grupo mixto del Legislativo.

Pero el PP no quedó satisfecho y cargó directamente contra Sánchez. "Usted lo sabía y lo tapó", le dijo al Mandatario la semana pasada en el Congreso el líder de la colectividad conservadora, Alberto Núñez Feijóo, en referencia a que el presidente del Gobierno relevó a Ábalos como ministro en 2021, sin haber explicado hasta ahora la razón.

El PP también aprovecha otras vías abiertas por la investigación, principalmente los contratos firmados durante la pandemia con la empresa en el centro de la trama por dos gobiernos regionales, de Baleares y Canarias, entonces en manos socialistas.

Canarias estaba dirigida por Ángel Víctor Torres, actual ministro de Política Territorial, y Baleares por la ahora presidenta del Congreso, Francina Armengol. Es por esto que la oposición exigió la renuncia de esta última, quien por su parte aseguró que "jamás en mi vida he dado ninguna instrucción a nadie".

El escándalo es particularmente delicado para Pedro Sánchez, quien llegó al poder a mediados de 2018 gracias a una moción de censura contra la derecha, debilitada por un caso de corrupción, y quien ha hecho de la integridad y la transparencia sus pilares.

Con ese escenario, el Mandatario español llega hoy a Chile. Con los pies en Santiago, pero siempre observando lo que está pasando en su país.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?