EMOLTV

Manuel Rosales se perfila como el único candidato opositor en Venezuela aunque el bloque de Machado rechaza apoyarlo

La postulación a última hora del gobernador de Zulia enojó a la principal coalición disidente, que no pudo inscribir a Corina Yoris.

26 de Marzo de 2024 | 13:26 | Agencias/Redactado por R. Jara, Emol
imagen

Manuel Rosales inscribió su candidatura a última hora.

Pantallazo Instagram
No fue la primera opción ni tampoco la segunda, pero al final el veterano y astuto Manuel Rosales, más pragmático y negociador que otros dirigentes opositores vetados por el Gobierno, será el principal rival del presidente Nicolás Maduro en las elecciones del 28 de julio en Venezuela.

La postulación del gobernador del estado petrolero de Zulia (oeste, fronterizo con Colombia) ocurrió en el último minuto, de forma dramática, después de que la Plataforma de la Unidad Democrática (PUD), principal alianza opositora de Venezuela, denunciara que se le impidió inscribir a su aspirante, al ser bloqueada en la plataforma web para la inscripción de candidatos.

Rosales fue candidato presidencial en 2006, cuando enfrentó al fallecido ex Presidente Hugo Chávez, que lo derrotó con millones de votos de ventaja.

Su partido, Un Nuevo Tiempo (UNT), logró inscribirlo, mientras que la PUD, que tiene su propia boleta electoral, no pudo registrar la candidatura de Corina Yoris, el plan B de la oposición.

Yoris, una filósofa y profesora universitaria de 80 años, fue nominada por María Corina Machado, favorita en las encuestas y la primera opción opositora, pero inhabilitada para ejercer cargos públicos por 15 años.

Pero la candidatura de la docente se vio complicada ante la imposibilidad de ser inscrita en la plataforma habilitada por el poder electoral. Fue ahí que UNT, que en un principio había proclamado a Yoris como su abanderada, inscribió a última hora a Manuel Rosales.

Así, en medio de las dudas por si apoyará al gobernador de Zulia en los comicios de julio, Machado fue tajante: "Mi candidata es Corina Yoris". Y agregó que "lo que advertimos durante muchos meses terminó ocurriendo: el régimen escogió a sus candidatos".

En esa línea, la ex legisladora remarcó que "aquí nadie nos saca de la ruta electoral, son ellos (el chavismo) los que quieren cerrarla, los que quieren sacarnos y no lo van a lograr".

El beneplácito de Machado es crucial, tras arrasar con más del 90% de los votos en la primaria opositora de octubre pasado, muy por encima de sus rivales.

Problemas internos


Rosales, de 71 años, es un candidato "más potable" para el Gobierno, que se juega su continuidad tras un cuarto de siglo en el poder, según analistas.

Pero a la vez es una figura divisoria en la oposición, sobre todo en los últimos meses, por contactos mantenidos con Maduro desde que reasumió la gobernación.

De hecho, Machado siempre marcó distancia hasta una primera reunión la semana pasada para trazar la unidad.

En esa cita, la UNT se mantuvo firme al lado de la opción labrada por María Corina Machado, hasta que la autoridad electoral sólo permitió lanzar al gobernador.

"Ha demostrado ser un hombre muy pragmático, que sabe adecuarse a las circunstancias y que nunca está negado a negociar", explicó a la AFP la analista política María Alexandra Semprún.

En total serán 12 los candidatos que participarán en la elección presidencial de julio. Además del ya mencionado Manuel Rosales y el Presidente Nicolás Maduro, otro que dirá presente es el ex rector del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela Enrique Márquez.

A ellos se suman los diputados Luis Eduardo Martínez, Juan Alvarado, José Brito y Javier Bertucci; los ex alcaldes Claudio Fermín y Daniel Ceballos; Antonio Ecarri, Luis Ratti y el comediante Benjamín Rausseo, disidentes del sector más amplio de la oposición.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?