EMOLTV

Comienza juicio por genocidio de indígenas en Guatemala: Quién es el acusado y cuántas fueron las víctimas

Más de cuatro décadas han pasado desde el asesinato de más de 1.700 indígenas guatemaltecos, incluyendo niños y mujeres, hasta el inicio del juicio contra el retirado general Benedicto Lucas García.

05 de Abril de 2024 | 11:41 | EFE / Equipo Multimedia Emol
El general retirado guatemalteco Manuel Benedicto Lucas García será enjuiciado hoy por su presunta participación en el genocidio de 1.771 indígenas del norte del país entre agosto de 1981 y marzo de 1982, durante el conflicto armado interno (1960-1996).

Estas son las cinco claves para entender las imputaciones de genocidio que se le atribuyen al general retirado, que ejercía como jefe del Estado Mayor del Ejército de Guatemala durante la dictadura militar de su hermano, Romeo Lucas García (1978-1982).

    Los crímenes

  • Entre 1981 y 1982, el Ejército de Guatemala implementó destacamentos militares y desplegó fuerzas de tarea en las regiones consideradas como "amenaza guerrillera", específicamente en los municipios maya Ixil de Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal, en la provincia de Quiché, ubicada a 202 km al norte de la capital, según la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG).
  • Estas acciones militares en los municipios mencionados causaron la muerte de un mínimo de 1.771 personas, de las cuales se identificaron a 1.072.
  • Manifestación en Guatemala en 2008. | Wikimedia

  • Entre las víctimas se encontraban niños, ancianos y mujeres embarazadas, según la misma fuente.
  • Los asesinatos ocurrieron en el contexto de 32 masacres diferentes, las cuales se concentraron en al menos 23 aldeas que fueron completamente destruidas.
  • Durante estos ataques, se quemaron viviendas y cosechas, se destruyeron herramientas de trabajo y se realizaron bombardeos aéreos.
  • Estos actos de violencia forzaron a los indígenas sobrevivientes a huir hacia las montañas en busca de seguridad, abandonando sus hogares y medios de vida.
  • El militar acusado

  • Lucas García, de 91 años, es acusado por el Ministerio Público de Guatemala de ser el responsable de las estrategias militares que desencadenaron las masacres.
  • Según la Fiscalía, que ha presentado testimonios, pruebas forenses y documentos oficiales, el acusado planificó y ordenó la estrategia de contrainsurgencia del Ejército, identificando a los municipios mencionados como "zona del enemigo" y provocando la muerte de más de mil civiles.
  • Benedicto Lucas en una imagen de 2017. | AP

  • El general, con especialización en contrainteligencia, paracaidismo y estudios en Francia, desplegó las Fuerzas Armadas principalmente en las áreas de Quiché cercanas a la Franja Transversal del Norte, una región de importancia estratégica en Guatemala debido a sus recursos petroleros, agrícolas y comerciales.
  • Esta zona fue disputada durante el conflicto armado interno.
  • Actualmente, Lucas García cumple una condena de 58 años de prisión.
  • En mayo de 2018, fue condenado junto a otros cuatro altos militares por delitos como falta a los deberes de la humanidad, violación agravada de una estudiante y desaparición forzada del niño Marco Antonio Molina Theissen en octubre de 1981.
  • Más de 40 años de espera

  • Han pasado 42 años desde que ocurrieron las masacres en el norte de Guatemala, y el inicio del juicio en el Tribunal de Mayor Riesgo A.
  • Es un evento esperado por los sobrevivientes y familiares de las personas asesinadas o desaparecidas que han testificado en busca de justicia.
  • Indígenas realizan ceremonia fuera de los tribunales en Guatemala. | EFE

  • Al menos unas 50 familias indígenas afectadas por las 32 masacres cometidas en estos pueblos del norte de Guatemala, forman parte del proceso penal contra Lucas García a través de la Asociación Justicia y Reconciliación (AJR).
  • Una sentencia anulada

  • En 2013, el general Efraín Ríos Montt, quien lideró una dictadura militar entre 1982 y 1983, fue condenado por genocidio del pueblo maya ixil debido a la continuidad de las políticas de contrainsurgencia que había iniciado Lucas García un año antes.
  • Sin embargo, la condena de 80 años impuesta contra Ríos Montt fue anulada pocos días después por la Corte de Constitucionalidad, el máximo tribunal de Guatemala.
  • La medida se tomó debido a supuestos errores de forma y a los pronunciamientos de los principales grupos económicos en contra de la condena.
  • Un conflicto sangriento

  • - El conflicto armado interno en Guatemala se considera uno de los más violentos del continente, con al menos 240.000 personas asesinadas o desaparecidas, según informes de Naciones Unidas.
  • La guerra llegó a su fin el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú (1996-2000).
  • La conclusión se zanjó con la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), poniendo fin a un conflicto que duró 36 años.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?