EMOLTV

Las emblemáticas derrotas de una semana negra para el "bacheletismo"

A la caída de la ex ministra de Justicia, Javiera Blanco y al congelamiento de las relaciones de la DC con el Ejecutivo, se sumó el fracaso de Carolina Tohá, Soledad Barría y Helia Molina en las municipales, todas cercanas colaboradoras de la Mandataria.

25 de Octubre de 2016 | 07:54 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

Tohá al momento de reconocer su derrota el domingo.

Héctor Aravena, El Mercurio
SANTIAGO.- El sentimiento de tristeza y decepción llenó todos los rincones del Palacio de La Moneda tras el revés electoral oficialista en las municipales. Ello, se vio aumentado al ver que tres figuras cercanas a la Presidenta Michelle Bachelet cayeron derrotadas por la oposición en los comicios.

Tanto Carolina Tohá en Santiago, como Helia Molina en Ñuñoa y Soledad Barría en Puente Alto, todas ex ministras de la Mandataria en su primer y segundo paso por La Moneda, vieron frustrados sus intentos de ser jefas comunales, asestando de ese modo un duro golpe al "bacheletismo", que vive días difíciles al interior del Gobierno.

A esto se sumó, incluso, el congelamiento de las relaciones de la DC con el Gobierno, luego de que la líder de la agrupación, Carolina Goic, argumentara que existe "una serie de situaciones que generan molestia en el partido" y alegara que "el Gobierno debe generar un trato y una dinámica distinta con el partido más importante de la Nueva Mayoría".

Por todas estas cosas, se puede hablar de una "semana negra" para la jefa de Estado, porque ya la semana pasada tuvo que dejar partir a la ex ministra de Justicia, Javiera Blanco, quien dejó su cargo en medio de la crisis política que generó la serie de errores detectados en el padrón electoral.

La ex titular de Justicia se transformó de ese modo en la penúltima figura del comando en abandonar La Moneda, dejando solo a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual. De hecho, fue en ese periodo en el cual Blanco cultivó su cercanía con Bachelet, la cual pesó al momento de mantenerla en su cargo ante numerosas crisis.

Ni el extenso paro del Registro Civil, ni las muertes en el Sename o los sobresueldos en Gendarmería lograron torcer la confianza de la Presidenta en la ex secretaria de Estado, pese a las presiones que recibió para que la sacara del gabinete. Sin embargo, el fracaso de la ley exprés la obligó a tomar la decisión.

Caída en Santiago, Ñuñoa y Puente Alto

El caso de Carolina Tohá es emblemático para Bachelet, ya que su carrera política fue creciendo al alero de la Presidenta. En 2009, la aún alcaldesa de Santiago dejó el Congreso para ser vocera de su primer paso por La Moneda y en 2012 fue una de las pocas figuras políticas que la recibieron en el aeropuerto en su regreso a Chile.

Su presencia esa mañana no fue casual, ya que uno de los pocos respaldos que dio la gobernante mientras fue directora de ONU Mujeres fue hacia la candidatura de la edil PPD e incluso su madre, Angela Jeria, la acompañó en varias actividades de campaña para asegurar su elección frente a Pablo Zalaquett.

Esta vez el respaldo a su reelección también se hizo notar, motivando incluso los reclamos de la oposición por intervencionismo electoral, debido a la masiva presencia de ministros y autoridades de Gobierno en sus actividades de campaña. Sin embargo, nada de ello fue suficiente, y Tohá terminó siendo derrotada por Felipe Alessandri.

En Puente Alto, la ex ministra de Salud, Soledad Barría, corrió la misma suerte y perdió por segunda vez consecutiva ante el actual alcalde, Germán Codina (RN). Durante su campaña, destacó por ser una de las pocas candidatas en aparecer en afiches junto a la figura de Bachelet, pese a su bajo respaldo en encuestas.

Su historia junto a la Mandataria nace en los '80, donde coincidieron en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Desde ahí, trabajaron juntas contra la dictadura y al llegar la democracia fueron asesoras del Ministerio de Salud e incluso se apoyaron mutuamente en sus candidaturas a concejal en 1996.

Además, Barría encabezó numerosos encuentros sobre salud en la Fundación Dialoga, creada por Bachelet en 2010 tras dejar el Gobierno, y fue una de las escuderas, junto a Tohá, del silencio que mantuvo la en ese entonces ex Presidenta para referirse a su regreso para repostular a La Moneda.

Finalmente, está el caso de Helia Molina, quien también fue ministra de Salud, pero en el segundo paso de Bachelet por La Moneda. Su cercanía con la gobernante nació en 2005, cuando la jefa de Estado le pidió encabezar el programa Chile Crece Contigo, uno de los más emblemáticos de su primer gobierno.

Fue ese antecedente el que llevó a la Presidenta a designarla como secretaria de Estado, cargo que tuvo que dejar tras asegurar que las familias más conservadoras de Chile hacen abortar a sus hijas en "clínicas cuicas". Tras ello, Molina asumió la candidatura a alcaldesa de Ñuñoa, impulsada por su partido, el PPD.

Durante la campaña, la ex ministra se vio envuelta en una polémica precisamente por su cercanía con Bachelet, luego de que la Mandataria la invitara a participar como su "sherpa" o ayudante en una de las reuniones tuvo en las Naciones Unidas en Nueva York, lo cual generó una serie de críticas que quizás influyeron en su derrota electoral.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?