SANTIAGO.- Cuando se esperaba que fuera aprobado hoy por el Congreso, el proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres causales deberá pasar a comisión mixta tras sufrir un traspié en su votación en la Cámara de Diputados.
¿Por qué razón un proyecto de ley llega a esa instancia?, ¿Cuáles son los pasos para que un proyecto se transforme finalmente en ley?
Un proyecto de ley puede presentarse por iniciativa del Presidente de la República (mensaje) o de un grupo de parlamentarios (moción). Hay materias que sólo pueden ser iniciativa del Presidente, como aquellas que involucren recursos financieros, y otras en las que ambos poderes pueden presentar proyectos.
Un proyecto de ley, en general, se puede ingresar por cualquiera de las dos cámaras –de Diputados o Senado–, aunque hay ciertas materias que deben necesariamente ingresar por una o por otra.
Primer trámite
Una vez que la iniciativa legal ingresa a una de las cámaras inicia su primer trámite constitucional. Primero se da cuenta en la sala del proyecto y luego se remite a una comisión, dependiendo del área que aborde (por ejemplo, Comisión de Educación, Salud, Constitución, etc.). Allí se analiza en profundidad, se puede convocar a expertos y autoridades, y luego se vota en general.
Tras esto, la iniciativa puede pasar a otra comisión, en caso que lo amerite. Por ejemplo, si implica gasto debe ir necesariamente a la Comisión de Hacienda. Luego la comisión presenta un informe en la sala de la cámara, proponiendo su aprobación o rechazo. El proyecto es discutido en la sala, que vota la idea de legislar el proyecto.
De ser aprobado, éste vuelve a la comisión respectiva para ser analizado ahora en particular. Aquí el Ejecutivo y los parlamentarios pueden introducir modificaciones al proyecto, a través de indicaciones, y agregar y suprimir artículos. Luego la iniciativa se vota en particular, artículo por artículo, en la comisión. Tras esto, se vota en particular en la sala de la Cámara. Hay artículos pueden requerir distintos quórums para ser aprobados.
Si el proyecto se rechaza en la Cámara de origen generalmente no se puede volver a legislar sobre esa materia hasta después de un año.
Segundo trámite
En tanto, si se aprueba, pasa a la otra cámara, que se denomina cámara revisora y comienza su segundo trámite constitucional. Aquí debe pasar por el mismo proceso: primero en la comisión y luego en sala, donde se vota en general y en particular.
Si el proyecto se aprueba en esta cámara revisora tal como venía de la cámara de origen, el proyecto queda aprobado por el Congreso y puede ser promulgado y convertido en ley.
Tercer trámite
Pero en caso que la iniciativa se apruebe, pero se le hayan introducido modificaciones o enmiendas en la cámara revisora, debe volver a la cámara de origen, en su tercer trámite constitucional.
Si la cámara de origen aprueba las enmiendas introducidas por la cámara revisora, el proyecto se considera aprobado por el Congreso y queda en condiciones de convertirse en ley.
¿Y cuándo va a comisión mixta?
Sin embargo, si en la cámara de origen no se logran aprobar todas las enmiendas que se incluyeron en la cámara revisora, el proyecto de ley debe pasar a comisión mixta, que es lo que ocurrió con el proyecto de despenalización del aborto.
La comisión mixta está conformada por el mismo número de diputados y senadores y su objetivo es solucionar las divergencias surgidas entre ambas cámaras sobre el proyecto de ley. La comisión mixta elabora una propuesta, que debe ser votada en forma separada en ambas cámaras.
Si ésta se aprueba, el proyecto se puede convertir en ley. Pero si se rechaza, no hay ley. Aunque aún cabe un último recurso, denominado "insistencia", que consiste en que el Presidente de la República puede solicitar que la cámara de origen considere el proyecto aprobado en segundo trámite por la cámara revisora.