EMOLTV

Reforzar la identidad y revisar las alianzas: Las propuestas de la disidencia PS de cara al Comité Central

El encuentro del Partido Socialista tendrá lugar este sábado y la instancia le servirá a la tienda para abordar la crisis de la Nueva Mayoría, su rol en la derrota de Alejandro Guillier y de qué forma pueden reconectarse con la ciudadanía.

05 de Enero de 2018 | 15:11 | Por Consuelo Ferrer Durán, Emol
imagen
Emol
SANTIAGO.- La temporada de reflexión y toma de decisiones de los partidos políticos se iniciará este sábado con el Comité Central del Partido Socialista, instancia a la que el conglomerado llega cargando con su parte de responsabilidad en la amplia derrota de Alejandro Guillier.

Era finales de marzo cuando todavía sonaban los nombres de Fernando Atria y José Miguel Insulza como posibles candidatos presidenciales, opción que terminó el 1 de abril en una reunión de la instancia partidaria donde decidieron que no se realizaría una consulta ciudadana para elegir el candidato.

Una semana después, Guillier se impuso ante la opción de Ricardo Lagos.

"Parte de la autocrítica es evidentemente el no haber nombrado al candidato presidencial a través de algún mecanismo abierto a los ciudadanos, y eso repercutió en que no tuviéramos primarias como Nueva Mayoría", explica a Emol el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, que ha sido crítico de la conducción de Álvaro Elizalde.

Como él, son en total cuatro los espacios internos de la colectividad que miran con recelo la mesa liderada por el senador electo, quienes optaron por redactar un documento común.

La propuesta, revelada por El Mercurio, considera el respaldo cerrado a la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet, una autocrítica del proceso eleccionario y una revisión de la política de alianzas del partido.

La "identidad socialista"

Como primer paso, el senador Rabindranath Quinteros, que pertenece al sector "Renovación" del partido, asegura que es necesario trabajar en la identificación del conglomerado.

"Se fue desdibujando la identidad del PS a tal punto que la ciudadanía hoy no hace mayores distinciones entre comunistas, socialistas, radicales o PPD. Toda la izquierda, hoy día, cabe en un mismo saco, no hay matices", afirma a este medio.

"La Nueva Mayoría, tal como la concebimos y constituimos, también debe ser superada, porque hay nuevos actores"

Osvaldo Andrade

Desde esa base, además de "Revolución", los otros tres sectores -Izquierda Socialista, de Durán; Nuestra Revolución, de Marcelo Díaz; y Convergencia, de Osvaldo Andrade- plantean que además es momento de "revisar nuestra política de alianzas".

El documento afirma que "la Concertación y la Nueva Mayoría cumplieron sus roles para los objetivos y las etapas para las que fueron creadas".

Un "bloque por los cambios"

Para el ex timonel y diputado, Osvaldo Andrade, "revisar" la política de alianzas no significa necesariamente cambiarla. "Se puede precisar o mantener, es una idea que está circulando todavía", aclara a Emol.

Sin embargo, a su juicio, tal como la Concertación dio paso a la Nueva Mayoría, ahora es ésta la que "tal como la concebimos y constituimos, también debe ser superada, porque hay nuevos actores y hay que desarrollar un proceso que, en la medida en que sea un camino en conjunto, va a poder formalizar un entendimiento o un bloque de otra naturaleza".

"Hemos hablado del 'bloque por los cambios', una amplia articulación de fuerzas sociales y políticas, con una clara voluntad de transformación"

Gonzalo Durán

La estructura no está clara, pero sí considera apuntar a construir puentes con el Frente Amplio, el bloque naciente que en las pasadas elecciones obtuvo 21 escaños en el Congreso, algunos que incluso solían pertenecer a la Nueva Mayoría.

Para el alcalde Durán, la alianza actual "no da cuenta de la realidad política post binominal". Por eso propone, y asegura no ser el único, que el PS "vuelva a situarse en una identidad claramente a la izquierda" que promueva la unidad del sector y "el entendimiento desde el centro progresista hasta el Frente Amplio".

"Hemos hablado del 'bloque por los cambios', es decir una amplia articulación de fuerzas sociales y políticas, pero con una clara voluntad de transformación y cambio", explica.

El retorno a las bases

Otra de las propuestas contenidas en el documento es la utilización del mecanismo de primarias ciudadanas, pues "constituye un medio de participación y legitimación ciudadana imprescindible para el despliegue de una candidatura presidencial unitaria y son reales posibilidades de éxito".

"Hay una perspectiva de generar condiciones para que el PS retome su viejo estilo de trabajo, que era desde la base social, cuestión que todos estamos conscientes de que se ha perdido mucho", afirma el diputado Andrade.


Durán, que se muestra de acuerdo con la propuesta, considera que además de entregar legitimidad a los candidatos, podría ayudar a "vincularnos más con los ciudadanos de manera distinta" y utilizarlo para todos los cargos de votación popular.

Se trata de una cruzada especialmente crucial para el PS, que dejó atrás uno de sus años más duros, sobre todo después de que se revelaran sus millonarias inversiones en SQM, Pampa Calichera y concesionarias de autopistas.

"Probablemente estar siempre en el Gobierno ha sido un factor de abandono de estos principios básicos de nuestro funcionamiento y nuestra construcción orgánica", afirma Andrade.

Por eso, lo que defenderán este sábado en el Comité Central tendrá algo así como un eslogan: "Volver a las bases".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?