EMOLTV

Radiografía de una crisis: Las causas que llevaron al duro momento que atraviesa el PPD

Nació para aunar a los partidos que se oponían a la dictadura, pero sus miembros afirman que se “disoció” de las necesidades de las personas. Con una bancada parlamentaria disminuida y un “débil recambio generacional”, el PPD enfrenta mañana un nuevo Consejo Nacional.

19 de Enero de 2018 | 09:51 | Por Consuelo Ferrer Durán, Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- El 15 de diciembre de 1987, más de 400 personas se congregaron en el Círculo Español de Santiago, de cuya pared colgaba un lienzo sencillo que rezaba: "Ganemos la democracia". En el lugar había poco: una mesa, tres filas de sillas, un podium y un micrófono. Detrás de él, un Ricardo Lagos de 49 años que se dirigía a los presentes.

"El único dilema en Chile hoy es dictadura o democracia. Frente a este dilema, los que estamos por la democracia haremos de este partido el instrumento para reconquistarla. Estamos aquí, hombres y mujeres de la derecha, del centro y de la izquierda de Chile, como ciudadanos cuyo único propósito es ganar la democracia", afirmó en lo que fue el acto fundacional del Partido Por la Democracia.

Hoy, un día antes de un nuevo Consejo Nacional, en el que timonel del partido, Gonzalo Navarrete, pondrá a disposición su cargo, han pasado 30 años y un mes desde el día de la fundación, y en el partido el ambiente no es de celebración.

En la elecciones del 19 de noviembre, el PPD redujo el número de diputados de 15 a ocho, y su votación de 685 mil sufragios a 365 mil. La influencia de la bancada del partido se verá seriamente mermada, e incluso el financiamiento que recibirán del Estado se reducirá en $230 millones anuales.

Un partido fundado para aglutinar


“El propósito ciudadano era reunir a todos los partidos de oposición y enfrentar el plebiscito, de modo de ser el vehículo legal y partidario de toda la Concertación, y agrupar a personas que provinieran de los más diversos orígenes políticos e ideológicos”, rememora uno de sus fundadores, el ex ministro de Lagos, Sergio Bitar.

“El PPD representaba una innovación, la más importante después de la dictadura. A pesar de ser identificado como partido instrumental inicialmente, a poco andar resuelve ser un partido del progresismo, que aporte a la tradición de la izquierda los valores de la democracia y de los DD.HH.”, agrega.

"Comienza a producirse un fenómeno general a todos nosotros, que es la disociación o desacoplamiento de los sentimientos, deseos y anhelos de las personas"

Sergio Bitar

Bitar asegura que el partido desarrolló “un concepto de tolerancia y de amplitud” y considera que fue el encargado de incorporar luchas como los derechos de las mujeres, del medioambiente y la salud. “Es un partido que contribuyó seriamente a la transición a la democracia”, analiza.

Sin embargo, el ex titular de Educación acepta que el escenario ha cambiado, y reconoce el punto exacto donde, para él, empezaron los problemas. “Ocurre con el conjunto de los partidos de gobierno, porque los integrantes van asumiendo cargos en la administración mientras la sociedad va progresando y haciendo nuevas demandas”, explica.

“Entonces comienza a producirse un fenómeno general a todos nosotros, que es la disociación o desacoplamiento de los sentimientos, deseos y anhelos de las personas. Eso se empieza a intensificar y se tiende más a la ocupación de cargos que a la relación directa con la ciudadanía, a la interpretación de los fenómenos sociales o a la acogida de dirigentes sociales como miembros del partido”, señala.

El éxodo de Pepe Auth


Cuando su carnet de identidad todavía decía José Auth Stewart, el diputado Pepe Auth, que en noviembre fue reelecto como independiente, participó como miembro fundador en el nacimiento del PPD.

Tras 28 años de militancia, el sociólogo puso fin a su participación en el partido en abril de 2016 a través de una carta de tres páginas, donde indicaba que el PPD actual era muy distinto al que fue, "en parte por la usura del tiempo y del ejercicio del poder".

“Al principio, el PPD se propuso ser el centro de la coalición y el cemento articulador de las demás fuerzas, y en la década del 2000 pasó a ser uno de los extremos de la coalición. Se tradicionalizó”, explica el diputado en conversación con Emol.

6 Diputados perdió el PPD

Para él, aunque inicialmente era “el partido que imponía la modernidad y la cara más cercana a la ciudadanía”, terminó por convertirse en uno “como los otros: igual de burocrático, igual de impermeable a las voluntades ciudadanas y se convirtió en un partido de funcionarios públicos, entonces su cuestión principal pasó a ser la defensa de los funcionarios y no la innovación”.

Auth afirma que el principal problema para el PPD es que se asimiló a los demás partidos, con la diferencia de que los otros “pueden refugiarse en su tradición y en su doctrina”.

El desastre parlamentario


Hoy el PPD cuenta con una bancada de 14 diputados y seis senadores, que en marzo, tras los resultados de estas elecciones, se reducirá a siete senadores y ocho diputados. Pero lo que golpea más duramente al partido es el detalle de lo que pasó en las elecciones, para las cuales las expectativas eran altas.


El senador Ricardo Lagos Weber, quien era indicado como la posible primera mayoría nacional, obtuvo un 11,2% de los votos, lo que alcanzó para su escaño en Valparaíso pero no fue suficiente para elegir también a Marco Antonio Núñez.

Lo mismo sucedió en el caso del propio presidente del partido, Gonzalo Navarrete, quien obtuvo un magro 4% de los votos en el distrito 9. Sumados al 4,2% de los que se llevó Cristina Girardi, sólo alcanzó para un cupo en la Cámara de Diputados, que se quedó ella.

Tras los resultados y de cara al nuevo Consejo Nacional, Navarrete afirmó a Emol que "el PPD necesita rediscutir su política de alianzas, su inserción en la base, su discurso político y su lugar en la centroizquierda".

"Nada lo diferencia de los demás partidos de la Nueva Mayoría y como nada lo distingue… ¿qué sentido tiene su existencia?

Pepe Auth

Para Auth, además experto electoral, lo ocurrido se explica porque “el sistema proporcional dejó sin espacio al PPD, porque no tiene un color diferente, no es identificable, y la gente opta por los partidos identificables, como el PC o el PS”.

“Hoy en día nada lo diferencia de los demás partidos de la Nueva Mayoría, ése es su problema, y como nada lo distingue… ¿qué sentido tiene su existencia?”, afirma el diputado.

“Está condenado, a mi juicio, a su desaparición o a su superación a través de un proceso de articulación de un partido más grande, de mayoría, junto con socialistas, radicales y ojalá otros”, agrega.

La idea de una fusión


“Habrá que juntarse con alguien”. Fueron las palabras usadas por Ricardo Lagos Weber tras la primera vuelta en el programa “En Buen Chileno”, de Canal 13, consultado por la realidad de su tienda.

Ante la posibilidad, el presidente del PPD dijo a Emol que "los resultados electorales y la conformación de nuevos bloques en la Cámara nos obligan a explorar todas las posibilidades, ya sea un acuerdo de comité, un acuerdo parlamentario o un acuerdo un poco más profundo. Son temas que tenemos claro que los vamos a abrir, nada está vedado. Las opciones son todas, todas tenemos que discutirlas".

Como Navarrete, Bitar coincide en que “es conveniente repensar su reordenamiento y eventualmente acuerdos y fusiones”.

"Yo creo que en los '90, los muchachos del FA, o los que tenían esa edad en su momento, estaban todos en el PPD"

Sergio Bitar

En ese sentido, reconoce dos “elementos cercanos” con los que vislumbra que podría existir cercanía: “el PS y los miembros de la social democracia”, por un lado, y algunos “sectores del Frente Amplio”, por otro, sobre todo por “la riqueza que importa, la juventud que se incorpora y que puede renovar”.

“Yo creo que en los '90, los muchachos del FA, o los que tenían esa edad en su momento, estaban todos en el PPD, o una parte no menor”, asegura, aunque también aclara que es demasiado pronto para hablar de eso. “Poner eso ahora como tema es poner la carreta adelante de los bueyes”, afirma.

La instancia para tener esa discusión será este sábado 20 de enero, después de que la mesa ponga a disposición sus cargos. "La nueva directiva va a tener que tener una postura al respecto, y eso lo vamos a decidir ahí", afirma Navarrete.

Dentro del PS, reconocen que es una opción que ha sonado y que se baraja, aunque existe también reticencia a hablarlo abiertamente hasta que el Consejo se realice.

La figura de Lagos


Algunos meses antes de que la Nueva Mayoría resolviera no ir a primarias, el sábado 14 de enero el PPD proclamó al ex Presidente Ricardo Lagos Escobar como su candidato oficial de cara a esa instancia, tras ganarle a Jorge Tarud en una elección interna con más del 90% de los votos.

Ese día, algunos parlamentarios como Tucapel Jiménez, Rodrigo González y Cristina Girardi se ausentaron de la cita, pues habían anunciado con anterioridad su apoyo a Alejandro Guillier.

“El PPD tiene la necesidad de tener un candidato, hay un programa que hemos discutido entre todos, y la tarea de todos los militantes es difundir un programa y que hoy día vamos a tener un candidato que nos va a encabezar", dijo en esa oportunidad Navarrete.

Sin embargo, la candidatura de Lagos declinó cuando el PS decidió respaldar la opción de Guillier, y la figura del ex Mandatario se diluyó de la carrera presidencial con el paso de los meses.

Para Auth, fue una movida “muy artificial”: “El PPD se vio casi forzado a apoyar a Lagos, porque sin duda ya no era el partido del ‘laguismo’, y la inautenticidad y falta de sinceridad se nota”.

"Lagos sirve más como guía que como protagonista de esta historia”

Javiera Arce

Para Javiera Arce, analista política y académica de la U. de Valparaíso, “había una especie de disonancia entre lo que Lagos representa, que son las antiguas formas de hacer política de la mano de la moderación, y lo que Chile necesita”.

“Hay una carga histórica que tiene que ver con que a Lagos le tocó pasarla muy mal en dictadura, en eso se origina su moderación. Pero a estas alturas, cuando lo que hay es una institucionalidad desgastada, no se pueden tener soluciones antiguas para problemas modernos”, afirma, aunque reconoce al ex Mandatario como “un intelectual que eleva las discusiones políticas a otro nivel”.

A su juicio, Lagos representa una generación “que le ha entregado muchísimo a Chile, que tiene una experiencia tremenda, pero que sirve más como guía que como protagonista de esta historia” y uno de los problemas fue que "no se dedicó a 'hacer partido' y ahora el suyo ha perdido mucha relevancia".

SQM y el recambio generacional


“No generaron un recambio efectivo”, afirma la académica, quien indica que la generación del G90 era la que “se veía en su momento”. “Pero eran más ‘brillosos’ que brillantes, era un brillo muy superficial que además se desmontó con facilidad”.

Por eso, considera que entre la generación de Lagos y la que hoy tiene 30 años “hay un abismo muy grande”. “Ellos han llevado maletines, han sido jefes de gabinete, autoridades de gobierno, pero no han estado en la calle. Son muy burócratas, y quienes formaron esta burocracia fueron ellos: Francisco Vidal, Ricardo Lagos”, señala.

"Se catalizó una transformación sustancial del carácter del PPD, que deteriora de manera irreversible su potencialidad futura"

Pepe Auth

El mencionado grupo, los G90, se conocieron durante la campaña de Ricardo Lagos, tras participaciones individuales en movimientos universitarios.

Entre ellos, uno de los más reconocibles es el ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, a quien su vínculo con los pagos irregulares efectuados por SQM, que hoy investiga el Ministerio Público, le costó la cartera.

La analista asegura que el partido "está sufriendo un problema de supervivencia sistémica" porque "no tiene las raíces claras que implica un sistema político".

"Hay sectores más progresistas, como Guido Girardi hablando de ecología, comida saludable, perros vagos y el Congreso del Futuro, y líderes muy convencionales como Bitar o Navarrete. No hay claridad de qué es lo que están pensando como colectividad", comenta.

Pero para Auth, ni lo ocurrido con Peñailillo ni las acusaciones de abuso sexual contra el ex embajador en Francia, Patricio Hales, son las causantes de la crisis que atraviesa el partido.

“Le han pegado lo mismo al PPD que a los demás partidos, pero por su debilidad estructural obviamente es más sensible a esos problemas, que no son muy distintos a los problemas que ha tenido la DC y el PS”, explica.

Tampoco el diputado cree que exista una falta de nuevos líderes. “Felipe Harboe y Ricardo Lagos Weber no existían hace diez años y hoy son figuras importantes”, afirma, y vuelve a apuntar a lo primero, que es también una de las razones que enumeró en esa extensa carta de renuncia: se catalizó una “transformación sustancial del carácter del PPD, que deteriora de manera irreversible su potencialidad futura”.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?