EMOLTV

Suprema condena al Fisco a pagar indemnización a detenida violada dentro de comisaría en 1984

La Corte estableció que el Estado debe entregar $50 millones a una mujer aprehendida en una manifestación, considerando que el delito penalmente no es prescriptible.

29 de Enero de 2018 | 16:47 | Emol
imagen

Imagen referencial

Aton
SANTIAGO.- La Corte Suprema condenó al Estado de Chile a pagar una indemnización de $50.000.000 (cincuenta millones de pesos) a una mujer víctima del delito de violación ocurrido al interior de la Primera Comisaría de Carabineros de Santiago, en 1984, mientras se encontraba detenida.

En fallo dividido, la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Milton Juica, Carlos Künsemüller, Lamberto Cisternas, Manuel Antonio Valderrama y Jorge Dahm– acogió recurso de casación y estableció el pago de la indemnización, tras establecer que el delito corresponde a un crimen de lesa humanidad, tanto en el aspecto penal como civil.

"Consta de la misma sentencia la intervención directa de agentes del Estado chileno en un ataque sexual a una joven detenida en el contexto de una manifestación política, a quien se mantuvo ilegalmente privada de libertad en un cuartel policial custodiada por los mismos agentes estatales, quienes aprovecharon el lugar en que esta se hallaba, en el sector de calabozos, y su condición de salud, para violarla", sostiene el fallo.

Resolución agrega que "la misma sentencia declaró que ese acto constituyó un ultraje a la dignidad de la persona humana y un grave ataque a sus derechos y libertades fundamentales, que fue descubierto luego de derivar a la víctima a un centro asistencial, dado el delicado estado de salud en que se encontraba, lo que permitió iniciar una pronta investigación criminal. En tales condiciones resultaba improcedente declarar la prescripción de la acción indemnizatoria ejercida".

Según argumenta el dictamen para establecer la indemnización "en esta clase de delitos, en que la acción penal persecutoria es imprescriptible, no es coherente entender que la acción civil que de ellos deriva esté sujeta a las normas sobre prescripción establecidas en la ley civil interna, ya que ello contraría la voluntad expresa manifestada por la normativa internacional sobre Derechos Humanos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?