EMOLTV

Nuevo ministerio, auditorías y separación de funciones: Expertos proponen cambios para una reforma a Carabineros

El Presidente electo se comprometió a realizar "grandes reformas" en el área, donde entendidos advierten la necesidad de focalizar los trabajos de investigación en la PDI y privilegiar la prevención del delito en Carabineros.

12 de Febrero de 2018 | 16:02 | Por Consuelo Ferrer Durán, Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- "En los primeros meses de nuestro gobierno tenemos grandes reformas que hacer. Nuestro gobierno no viene con una retroexcavadora, pero tampoco viene a amarrarse con el statu quo".

Fueron las palabras emitidas este domingo por el Presidente electo, Sebastián Piñera, que vinieron a apaciguar la expectación en el cierre de una semana particularmente complicada para Carabineros, que culminó el viernes con el sobreseimiento definitivo de los diez imputados en la llamada "Operación Huracán".

Ese día, el juez de Garantía de Temuco respaldó además la decisión de fiscalía de no perseverar en la investigación, debido a la posible manipulación de pruebas por parte de funcionarios de la institución.

No se trata del primer golpe que viene a dañar la reputación de Carabineros, cuya alta valoración ciudadana comenzó a decaer luego de que se descubriera el millonario desfalco que ascendería a los $20 mil millones e involucra, al momento, a 110 personas.

Por eso, el anuncio del futuro Mandatario, que involucró "reformular completamente" el sistema nacional de Inteligencia y modernizar la Ley Antiterrorista, fue recibido con interés por la comunidad.

Las interrogantes que se abren ante el proceso giran en torno a cuáles deben ser esos cambios a incluir en dicha reformulación, y en qué áreas se deben poner los acentos para paliar el duro momento que atraviesa la institución.

Aquí, tres expertos en seguridad pública entregan su visión.

¿Qué cambios debe incluir una reforma a Carabineros?
La seguridad se maneja políticamente por parte del Estado y del gobierno. Se requiere una definición de política de seguridad permanente, que no cambie conforme cambian los gobiernos.

También hay que poner toda la carne en la parrilla, y la parrilla es la prevención: tenemos que vestir de nuevo de uniforme a Carabineros y sacarle el uniforme a los detectives. Hace 30 años, los detectives eran agentes de investigación que andaban sin uniforme. Hoy día, con el aumento del delito, Carabineros subsidia en la investigación al Ministerio Público, pero su función es la prevención, y veo a muchos funcionarios en la investigación.

Se sabe que un 7% de los policías están dedicados a investigar delitos y eso es mucho, debería ser un 1%. Otro tema es la inequidad en los sueldos: un policía gana mucho menos que un fiscal.

También es importante poner en los cargos a personas que sirvan y cuenten con los conocimientos básicos, no a un ente político para pagar favores. Cuando ponemos en la Subsecretaría de Prevención del Delito a un periodista, es señal de que estamos trabajando para la prensa y no para la comunidad. Las instituciones se equivocan cuando trabajan para el marketing y las encuestas.
Sydney Houston, mayor (r) de Carabineros, creador del Plan Cuadrante y actual coordinador de Seguridad Pública del centro de estudios Horizontal
Hay que reformular toda el área administrativa, incorporando mecanismos y auditorías externas para que no vuelvan a suceder problemas como el desfalco de dineros. Para eso hay que incluir profesionales del área y no solamente funcionarios de Carabineros que administren los recursos, además de controlar los inventarios y recursos monetarios de las comisarías.

En el aspecto operativo, se requiere una auditoría completa de cómo se están realizando varios tipos de procedimientos hoy día, no solo de inteligencia, sino del día a día en los cuales se involucra a la ciudadanía: desde la forma en que se realizan las rondas, como todo el procedimiento de análisis criminal.

También se deben profesionalizar las funciones de la policía, separando a la PDI de lo que es Carabineros, porque hoy están realizando labores muy similares.

En cuanto a la coordinación de la policía con los fiscales, aunque hay, es necesario trabajar muy bien en una reforma a la reforma procesal penal, para que los fiscales y las policías tengan más autonomía en algunos procesos investigativos.

Además, deberíamos crear un Ministerio de Seguridad Pública que se dedique exclusivamente a eso, y separarlo del Ministerio del Interior. Así se podría manejar en una sola cabeza todo lo relacionado con la seguridad, la prevención, la reinserción, etc.

David Rozowski, ex coordinador regional de Seguridad Pública en la Región Metropolitana y asesor en temas de seguridad ciudadana
Es prioritario reformar la cabeza del sistema de inteligencia que es la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI). La ley contempla algunas situaciones de coordinación, pero el hecho de que esté tan limitada, especialmente en el aspecto operativo, hace que no funcione de forma integral.

En cuanto a la administración, se debería especializar un poco más la gestión: pueden haber profesionales que vengan de otras áreas y que no necesariamente sean carabineros.

La institución amerita cambios radicales, pero a mi juicio no se encuentra en crisis, porque esos cambios se han estado concretando desde marzo del año pasado: se han creado nuevas direcciones; el escalafón de intendencia, que fue donde ocurrió el desfalco, fue modificado completamente; también cambiaron las mallas curriculares.

Si se trata de cambios profundos, ha habido bastantes, lo que sí, en algún modo, los organismos de control interno también tendrán que estar sujetos a un cambio radical.
Pedro Valdivia, coronel (r) de Carabineros, director de asesorías y consultorías en Securitas Chile y director académico del diplomado de Seguridad Integral para Empresas de la U. Central
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?