EMOLTV

Liberalismo y libertad: El debate teórico y político que se tomó el verano en la centroderecha

Luego de que la diputada Marcela Sabat diera a conocer un manifiesto para convocar a los “liberales” de RN, una serie de académicos y expertos discutieron sobre cuáles son los fundamentos que deben inspirar a los seguidores de esa corriente de pensamiento.

26 de Febrero de 2018 | 16:44 | Emol
imagen

Marcela Sabat, Agustin Squella, Axel Kaiser y Joaquín García-Huidobro.

Emol
SANTIAGO.- "Hacia una centroderecha liberal y solidaria". Ese es el título del manifiesto que dio a conocer a principios de febrero la diputada de RN, Marcela Sabat, en el cual convoca a los seguidores de esa corriente de pensamiento en el partido para articular un trabajo colectivo desde el Congreso, y que generó un intenso debate en estas semanas.

En dicho texto, suscrito además por otros cuatro parlamentarios electos de la colectividad, como Sebastián Torrealba, Andrés Longton, José M. Castro y Aracely Leuquén, la legisladora pide impulsar una propuesta que "trascienda fundamentalismos religiosos, recoger las causas que movilizan a la sociedad y buscar nuevos espacios de representación".

Asimismo, sostuvo que la centroderecha se debe basar en dos ejes: libertad y solidaridad, enfatizando la necesidad de promover una apertura valórica del sector en temas como el concepto de familia, en relación al matrimonio igualitario, y dejar atrás el “falso dilema” entre un principio de subsidiariedad "rígido" y el asistencialismo de un
"Estado asfixiante".



Tras conocer la propuesta de Sabat, el académico y columnista de El Mercurio, Joaquín García-Huidobro, lo analizó en un artículo titulado "Se buscan liberales", en donde cuestiona la idea de que, para ser liberal, hay que promover el aborto o "cambiar nuestra concepción del matrimonio", calificándola como "una de las cosas más raras" vistas hoy en día.

En esa línea, García-Huidobro recordó que "si algo caracterizó al núcleo más duro del liberalismo fue la idea de que había principios que eran intocables (…) Por eso, lo primero que hay que preguntarse cuando se trata de revitalizar el liberalismo es: ¿Cuál de todos? ¿El verdadero o el pirateado?".

"Porque buena parte de las propuestas que hoy pasan por liberales harían encanecer de horror las pelucas de los liberales clásicos (…) Entre las peculiaridades de esa mala fotocopia de liberalismo está la afirmación de que resulta una incoherencia ser partidario de la economía de mercado y no acoger al mismo tiempo el liberalismo moral", acusó.

Al finalizar, también sostuvo que es bienvenida la revitalización del liberalismo, pero advirtió que "no es igual alimentar el intelecto y el corazón con Kant, Tocqueville, Andrés Bello o Raymond Aron, que ingerir la última idea que anda circulando por Twitter. Quizá por ahí haya que buscar la causa de la pasmosa escasez de genuinos liberales".

La respuesta de Sabat y el round Kaiser-Williamson


Dos días después, la diputada respondió al doctor en filosofía asegurando que su visión de lo que debe ser un "verdadero liberal" refleja "más bien un viejo liberalismo acotado a la dimensión económica que, en mi opinión, no da cuenta ni de la realidad nacional ni tampoco de los partidos y líderes alrededor del mundo hoy definidos como tales".

"En vez de buscar respuestas "fotocopiando" autores que usaban pelucas siglos atrás, es mejor mirar experiencias recientes en países como Francia, España o Canadá, donde una concepción más solidaria de la vida en sociedad y más tolerante en el eje libertades individuales ha permitido la consolidación de movimientos liberales de centro", indicó.

Al la jornada siguiente, en las Cartas al Director de El Mercurio, García-Huidobro replicó, señalando que "Sabat y Longton son libres para abandonar la vieja tradición liberal y pensar que autores como Kant, Tocqueville o Bello están anticuados y usaban peluca, o estimar, de modo sorprendente, que el viejo liberalismo está "acotado a la dimensión económica".

"Aunque no soy liberal, mi experiencia al leer esos autores es muy distinta: me han enseñado mucho. En todo caso, si insisten en reemplazarlos, me temo que no les resultará fácil encontrar un alimento intelectual de esa envergadura entre quienes hoy se llaman liberales", añadió, dando por cerrado el debate.

Sin embargo, el intercambio de cartas no cesó. El 15 de febrero, los académicos Alejandro Vergara y Agustin Squella también cuestionaron la postura de García-Huidobro. Mientras el primero lo calificó de “conservador” por cerrar la lista de intelectuales liberales a ese grupo, el segundo aseguró que en Chile solo se ha sabido del liberalismo por el "neoliberalismo hegemónico que tenemos hace ya décadas".

"Chile se merece una discusión para argumentar acerca de en qué medida el neoliberalismo es liberal (poca, a decir verdad) y en qué medida no lo es (harta en verdad). El neoliberalismo parece más una rama que un tronco del liberalismo, una bastante alejada del tronco y cuyos frutos, cuando menos magros, resultan a veces tóxicos", dijo Squella.

Finalmente, a partir del 17 de febrero, el abogado y doctor en filosofía, Axel Kaiser, sostuvo un intercambio de cinco cartas en la misma sección con el próximo rector de la Univerisdad San Sebastián, Carlos Williamson, en las cuales se enfrentaron por el nivel de "solidaridad" que a su juicio debe tener el liberalismo.

A juicio de Kaiser, "el concepto liberalismo fue distorsionado", rechazando su versión más solidaria y asegurando que el "neoliberalismo no es más que el sucesor del liberalismo originario, y sus resultados han sido una explosión sin precedentes en el progreso económico y social de la población, de lo cual nuestro país es un ejemplo".

En tanto, Williamson discrepó con Kaiser, asegurando que incluso miembros de la tradición liberal de la Escuela de Chicago han promovido políticas públicas "intervencionistas" orientadas a los sectores más vulnerables.

"Un modelo económico liberal puede convivir con un Estado que dentro de márgenes razonables promueve el mérito y la equidad. Ese ha sido el exitoso rumbo tomado por Chile en los últimos 40 años", sostuvo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?