EMOLTV

Películas sobre la enseñanza de Filosofía, la asignatura que genera dudas en el Consejo Nacional de Educación

En plena discusión sobre el futuro de la asignatura, Marcela Gaete, Académica de Filosofía de la Universidad de Chile, analiza estas seis historias sobre la reflexión filosófica.

27 de Febrero de 2018 | 11:15 | Por Diego Almazabar, Emol
SANTIAGO.- Una fuerte polémica ha causado la posibilidad de que Filosofía, Ciencias y Orientación no sean parte del plan de Formación General Común para alumnos de III y IV medio.

Luego de que una resolución del Consejo Nacional de Educación (CNED) del 12 de febrero señalara que hay posturas disimiles dentro de la instancia sobre la idea de incluir estas asignaturas, distintas figuras mostraron su descontento ante la posibilidad de que prospere la idea de eliminarla.

Así, el diputado liberal Vlado Mirosevic y la socióloga Claudia Dides redactaron una carta de protesta firmada por los escritores Pablo Simonetti y Jorge Baradit; el diputado Giorgio Jackson y el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Agustín Squella, entre otros

También expresaron su preocupación es la Red de Profesores de Filosofía de Chile (Reporfich), quienes en un comunicado indicaron que "la exclusión actual de nuestra asignatura en este modalidad implica negar el derecho al desarrollo del pensamiento autónomo, al juicio libre y a un espacio esencialmente democrático para los jóvenes".

Bajo este contexto, Emol le consultó a la académica de la U. de Chile y miembro de Reporfich, Marcela Gaete, realizar una selección de películas que reflejan la importancia de esta asignatura. "La filosofía te da una oportunidad de relacionar problemáticas que no te da ningún otro ramo", dice.


    • El experimento (2012)

      En 1971, un grupo de psicólogos de la Universidad de Stanford decide hacer un estudio profundo sobre la obediencia y la represión. En una cárcel, llevan a cabo un experimento en que unos voluntarios son divididos donde un grupo juega el rol de guardias y el otro el de reclusos. Sin embargo, el estudio empieza a fallar y los hombres comienzan a forjar una nueva identidad a partir de esta realidad.

      "La película muestra como los seres humanos vamos actuando de acuerdo al contexto en el que estamos. Reflexiona sobre cómo actúan las personas cuando sienten poder y cuando están bajo una situación de subalternación. También muestra cómo este fenómeno no es algo esencial del ser humano, sino que depende del contexto. Permite pensar en porqué hay sujetos o naciones que sienten que tienen más poder que otras", argumenta la académica.

    • Diarios de motocicleta (2004)

      En 1952, Ernesto Guevara emprendió un viaje por América del Sur que fue crucial para su desarrollo como uno de los líderes de la Revolución Cubana. Pero más allá de la historia del médico y militar argentino, la académica destaca que la película permite ver "cómo un sujeto como el Che, que vivía en una burbuja, se da cuenta de una serie de cuestiones que están pasando en Latinoamérica que lo hacen pensar en conceptos como la justicia y la libertad".

    • Hannah Arendt (2012)

      Esta cinta biográfica recorre la historia de Hannah Arendt, destacada filósofa judía- alemana. La película se centra años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando los oficiales nazis son juzgados por sus crímenes. Como corresponsal de la revista estadounidense New Yorker, Arendt realiza una cobertura del juicio de un alto mando del ejército alemán, donde sus reflexiones causan una gran controversia entre los intelectuales al introducir el concepto de la "banalidad del mal".

      De acuerdo a Marcela Gaete, aquí se relata la vida de Hannah, sus cuestionamientos durante la guerra y todo el sufrimiento que le tocó ver, y específicamente en cómo va ahondando en algunos conceptos como el poder en los seres humanos. "Es bueno mostrar que han existido mujeres filósofas que han tenido una contribución y una forma de pensar sobre los problemas más profundos que han movido al ser humano, tanto de forma individual como colectiva".

    • Memento (2000)

      Esta cinta de Christopher Nolan es sobre un hombre que intenta armar un puzzle en su cabeza para explicar el asesinato de su esposa, que además lo dejó con amnesia y sin la posibilidad de almacenar nuevos recuerdos. "Tiene que ver con alguien que ha perdido los recuerdos, pero que sí le queda el recuerdo de la sensibilidad cotidiana: sabe lo que es una mesa, una silla, pero no recuerda su vida", agrega Gaete.

      Gaete dice que "el espectador se va colocando en el lugar del protagonista, y eso nos hace reflexionar precisamente qué significa la vida, lo que es real y lo que no. Reflexiona sobre cómo vamos configurando nuestra identidad a través de los recuerdos y la importancia de la memoria para saber quienes somos y cómo el tiempo configura nuestra identidad".

    • La Misión (1986)

      La experta seleccionó esta película sobre el intento de la Orden Jesuita de civilizar y evangelizar a un grupo aborígenes durante la conquista española de América del Sur porque "desde el punto de vista filosófico permite explorarnos a nosotros mismos en el mundo latinoamericano y ver cómo se fue invadiendo este nuevo mundo con otras ideologías y valores". Asimismo, Gaete sostiene que en la cinta se ven "las contradicciones de los seres humanos y cómo a veces aunque la cristiandad predique sobre el amor, también puede tener conductas muy crueles".

    • Una mujer fantástica (2017)

      Sobre la película chilena de Sebastián Lelio, sobre una mujer transgénero que tiene que lidiar con los prejuicios y la repentina muerte de su pareja, que compite por el Óscar a la Mejor Película Extranjera, la académica considera que "es una historia ideal para las clases de filosofía, porque aquí se reflexiona sobre la identidad, la construcción de subjetividad y lo que significa legitimar al otro como legítimo".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?