EMOLTV

Combate al comercio ilegal: Las acciones con que Providencia y Santiago buscan enfrentar este problema

Estrategias en conjunto con las policías, trabajos de inteligencia, urbanismo táctico y multas a quienes compren a los vendedores ambulantes por parte de fiscalizadores encubierto son parte de las medidas.

07 de Marzo de 2018 | 12:33 | Por Francisco Águila V., Emol
SANTIAGO.- Desórdenes, agresiones, interrupción de tránsito peatonal y millonarias pérdidas para los locales establecidos, son parte de los estragos que ha causado el comercio ilegal en las principales calles de Providencia y Santiago, en la capital.


Pero sus autoridades comunales, los alcaldes Evelyn Matthei y Felipe Alessandri respectivamente, ya iniciaron los trabajos para erradicar este tipo de actividad ilegal, en que según señalan se ha tornado situaciones complejas.

La edil de Providencia explicó a Emol que el año pasado los efectivos de seguridad municipal comenzaron a realizar un trabajo de inteligencia en las principales calles donde se conocía que había comercio ilegal, entre ellas Luis Thayer Ojeda.

"Nos dimos cuenta que el comercio establecido perdía cada vez más ventas por el comercio ambulante. Además teníamos molestia de los vecinos, que no podían caminar por la calle porque el espacio está tomado por el comercio ambulante. Una señora tuvo que meterse entre un árbol y un poste y se cayó de bruces, porque no había espacio", relató.

Lo anterior –añadió- llevó a su municipio a enviar a fiscalizadores municipales, quienes descubrieron que quienes operaban en el sector en realidad eran "mafias organizadas".

"Ya no se trata de pobres personas que necesitan trabajo, son mafias organizadas, violentas y peligrosas, que tienen sistemas de vigilancia para ver cuando llegan los fiscalizadores o Carabineros e incluso cobran a otros comerciantes ilegales por el uso del espacio. Es decir, están arrendando el espacio público", señaló la alcaldesa Matthei.

Así, con la ayuda de Carabineros de la 19ª Comisaría, la PDI, Servicio de Impuestos Internos (SII) realizaron amplio operativo el jueves pasado con el fin de erradicar el comercio ilegal en el sector de Luis Thayer Ojeda, cursando también multas.

"Ya no se trata de pobres personas que necesitan trabajo, son mafias organizadas, violentas y peligrosas, que tienen sistemas de vigilancia para ver cuando llegan los fiscalizadores o Carabineros e incluso cobran a otros comerciantes ilegales

Evelyn Matthei, alcaldesa de Providencia
La alcaldesa reveló que uno de los arrestados era un ciudadano colombiano que fue deportado porque tenía antecedentes penales por tráfico de drogas.

Como medidas de prevención se aumentó la fiscalización en el sector y próximamente se iniciarán trabajos de "urbanismo táctico" a fin de evitar que los comerciantes ambulantes vuelvan a instalarse en el sector.

Multas a compradores en Santiago


Por su parte en la comuna de Santiago, el alcalde Felipe Alessandri anunció que desde este miércoles se iniciará el proceso de cobro de multas por parte de fiscalizadores encubiertos a quienes compren en el comercio ambulante, que se instala en las principales calles del casco histórico de la ciudad, es decir los paseos Ahumada, Huérfanos y Estado principalmente, en el marco del "Plan Comercio Justo".

"Lo ideal es que las personas no le compren a los ambulantes ilegales, pero llevamos más de un año haciendo este mismo llamado y los ambulantes ilegales han aumentado, justamente porque hay personas que les compran, por eso mismo estamos implementando esta medida, porque sin clientes, no hay ambulantes ilegales", dijo el alcalde Alessandri.

"Hasta el momento hemos cursado 12 infracciones a los clientes de los ambulantes ilegales y muchos de ellos estaban conscientes de la falta y se comprometieron a no volver a comprar

Felipe Alessandri, alcalde de Santiago

El jefe comunal añadió que "hasta el momento hemos cursado 12 infracciones a los clientes de los ambulantes ilegales y muchos de ellos estaban conscientes de la falta y se comprometieron a no volver a comprar. Por lo general son artículos de mil o dos mil pesos, pero las multas pueden ser hasta 140 veces más que eso".

Junto con las multas a quienes compren en el comercio ilegal, el municipio estableció coordinaciones con las policías para realizar las fiscalizaciones, así como la creación de una estrategia territorial y campañas educativas, entre otras iniciativas.

"Delincuencia y comercio ilegal, una relación directa"

Para el gerente general de Fiscalía Privada, Juan Enrique Suárez, la delincuencia y el comercio ambulante tienen una relación directa y muy particular.

Según explica, el comercio ilegal, "otorga el camuflaje perfecto para el delincuente, que puede fácilmente ocultarse entre los comerciantes ambulantes y puede observar la presencia policial sin levantar mayores sospechas y avisar de ésta al resto de sus compañeros de delito. El delincuente simula ser un simple vendedor ambulante, ocasión que es utilizada para poder buscar a aquellas víctimas más vulnerables".

Asimismo, según explica, como esto genera una masiva reunión de personas, es ideal para "la comisión de hurtos y robos y para que los antisociales puedan ocultarse y escapar fácilmente una vez cometido el delito, dificultando el actuar policial e incluso su detención cuando son sorprendidos cometiendo algún delito".

Otro problema es que las especies vendidas tienen origen ilícito, pues provienen de robos, hurtos o son falsificaciones o imitaciones, así como también de contrabando.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?